Titulo: La Reforma a la Salud: Fiscalmente Inviable según Andi

Nov 20, 2024 at 5:46 PM
La Asociación Nacional de Empresarios (Andi) ha alertado sobre la inviabilidad fiscal de la reforma a la salud. Según sus cálculos, se anticipa un déficit de $141,4 billones en los próximos 10 años, mientras que el Ministerio de Hacienda calcula un superávit de $21,8 billones. Esto supone una diferencia de $163 billones. Estos datos han llevado al presidente de Andi, Bruce Mac Master, a afirmar que Colombia no tiene capacidad fiscal para llevar a cabo la reforma actual liderada por el Gobierno de Gustavo Petro.En detalle, la información entregada por la entidad destaca que en algunos rubros del concepto fiscal presentado por la cartera de Hacienda y en la ponencia del primer debate del proyecto de ley, hay rubros que no tienen una estimación realista del gasto o que no coinciden con el texto propuesto.Además, el crecimiento del SOAT se proyecta con un aumento anual del parque automotor del 4,91% por año, según el concepto de la Cartera, y se estima en $600.000 millones, aunque la estimación de Andi está cerca de un billón de pesos.En una rueda de prensa convocada por el gremio, Anwar Rodríguez, vicepresidente de la Cámara de Salud de Andi, destacó que si la reforma hubiera sido aprobada y comenzado a implementarse en 2025, en ese año habría un hueco de $9,2 billones entre los ingresos totales estimados para el sector y el costo del proyecto el próximo año. Según Mac Master, "este déficit acumulado año a año va a generar una inmensa crisis en todas las entidades del sistema de salud y lo que tendremos es una gran cantidad de instituciones entrando en insolvencia. Estamos poniendo en riesgo la sostenibilidad operativa, médica y científica".También se han planteado otras consideraciones por parte del gremio. En el escenario de la reforma se supone una siniestralidad del 95% y la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), pero en la realidad de la situación de insuficiencia del sistema de salud, se requieren ajustes en los valores iniciales. Además, actualmente en las estimaciones no se incluye el costo de la construcción de los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), una de las banderas del proyecto propuesto por el Gobierno, y según el Escenario de Factibilidad del Ministerio de Hacienda, solo entre 2023 y 2024, tendría un costo de $7,7 billones. Tampoco se incluyen la formalización del talento humano en salud del sector privado, que es de al menos $4,3 billones por año, ni el pago de pasivos contingentes por insuficiencia de presupuestos máximos ni UPC.En resumen, la reforma a la salud planteada presenta importantes desafíos fiscales y se requieren ajustes y una mayor consideración de diferentes factores para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud.

Andi advierte sobre la crisis fiscal de la reforma a la salud

Aspectos Fiscalmente Desafiantes de la Reforma

La reforma a la salud no solo se ve afectada por diferencias significativas en los cálculos fiscales entre Andi y el Ministerio de Hacienda, sino también por la falta de precisión en algunos rubros del proyecto de ley. Esto pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud y puede traer consecuencias graves para las entidades involucradas.Además, el crecimiento del SOAT y la construcción de Caps son factores que no han sido suficientemente considerados en las estimaciones. Estos elementos son cruciales para una reforma exitosa y no pueden ser ignorados.

Impacto en las Entidades de Salud

La acumulación de déficit año a año, según apunta Mac Master, va a generar una crisis en las entidades de salud. Esto puede llevar a la insolvencia de muchas instituciones y comprometer la operativa, médica y científica del sistema.Las entidades deben estar preparadas para afrontar estas dificultades y buscar soluciones para garantizar la continuidad del servicio de salud.

Oportunidades para la Correción

A pesar de las dificultades planteadas, hay la oportunidad de corregir la situación. Los congresistas y los actores del sector deben ser conscientes de la crisis que se avecina y trabajar juntos para ajustar las cifras y garantizar la viabilidad de la reforma.Además, es importante considerar todos los factores involucrados, incluyendo el talento humano en salud y los pasivos contingentes, para una reforma más equilibrada.