En la ciudad de Vigo, una notable disminución en las tasas de natalidad ha llevado a un descenso significativo en la demanda de plazas escolares. Tras concluir la primera fase del proceso de matriculación para el curso 2025-2026, los colegios públicos de la ciudad reportan más de mil quinientas plazas vacantes. Esta situación refleja una tendencia preocupante que afecta especialmente a los niveles de Primaria y Educación Infantil. A pesar de estas cifras, algunos centros, como el CEIP García Barbón, continúan experimentando una alta demanda debido a factores locales. La Administración educativa prevé que más del 90% de las familias obtendrá plaza en su centro preferido, pero se mantienen alertas ante posibles cambios en la demanda.
En el corazón del otoño, la ciudad de Vigo enfrenta un desafío creciente: la baja tasa de natalidad está dejando huella en sus colegios públicos. Según informes recientes, tras finalizar la primera etapa del proceso de matriculación para el próximo curso académico, se han registrado alrededor de 1.500 plazas vacantes en los colegios de Infantil y Primaria. Este fenómeno no es nuevo, pero sigue siendo alarmante para la comunidad educativa.
Los datos muestran que, sin contar las plazas en 4º de Educación Infantil, hay aproximadamente 1.154 plazas disponibles en cursos de Primaria y 359 en 5º y 6º de Infantil. Estos números sugieren que la oferta supera la demanda, lo que podría llevar a una mayor flexibilidad para las familias al momento de elegir colegios. Sin embargo, la realidad es más compleja, ya que algunas instituciones, como el CEIP García Barbón, siguen aplicando baremos debido a una demanda inesperada causada por factores como la construcción del Halo, que mejoró la conectividad entre diferentes áreas de la ciudad.
Además, el proceso de matriculación incluye diversas fases. Desde el 1 de marzo hasta el 20 de marzo, las familias pueden solicitar cambiar de centro si este tiene plazas disponibles. Entre el 23 de marzo y el 13 de abril, los centros que requieren baremos evaluarán la documentación presentada. Las listas provisionales se publicarán antes del 25 de abril, seguidas de las definitivas antes del 15 de mayo, después del período de reclamaciones.
En cuanto a las ratios en las aulas, hubo cierta confusión inicial sobre si los centros deberían volver a ofrecer 25 plazas en aulas con más de 20 alumnos. Sin embargo, la Consellería de Educación aclaró que esto fue un error de interpretación y que la bajada de ratios seguirá adelante según lo acordado en la ley 5/24.
Desde una perspectiva periodística, esta situación subraya la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades demográficas. Los centros educativos deben ser flexibles y responder a las necesidades cambiantes de la población estudiantil. Además, es crucial que las autoridades mantengan una comunicación clara y transparente con las escuelas y familias para evitar malentendidos y garantizar un proceso de matriculación fluido y equitativo.