El Gobierno ya limita el acceso a la información pública, un «retroceso en transparencia» según expertos

Sep 5, 2024 at 10:55 AM

Gobierno Milei: ¿Transparencia Bajo Amenaza?

La acción del gobierno actual en torno al acceso a la información pública ha despertado fuertes cuestionamientos por parte de expertos y organizaciones dedicadas a promover la transparencia y la rendición de cuentas. El reciente Decreto Nacional 780/2024, impulsado por el presidente Javier Milei, ha introducido cambios que, según los análisis, podrían representar un retroceso en estos ámbitos fundamentales para la democracia.

¿Hacia una era de mayor opacidad gubernamental?

Restricciones al acceso a la información pública

El decreto firmado por el presidente Milei introduce modificaciones que limitan el acceso a determinados tipos de información, argumentando la protección de la privacidad de los funcionarios y la prevención de acciones realizadas con mala fe. Expertos consultados por el medio Memo consideran que esta medida "debilita considerablemente" la transparencia que debe acompañar a la democracia.Uno de los puntos más problemáticos, según los especialistas, es la exclusión de contenidos que podrían ser de interés público del concepto de "información pública". Esto, a su vez, reduciría la capacidad de los ciudadanos para monitorear el desempeño de sus gobernantes.

Excepciones que abren la puerta a la opacidad

Además, la nueva normativa establece excepciones relacionadas con la divulgación de datos vinculados a las rutinas de los funcionarios o información que pueda generar algún tipo de daño. Estas excepciones, según los expertos, podrían dar lugar a "una subjetividad peligrosa" que facilitaría interpretaciones arbitrarias y discrecionales.La incorporación de la figura de "buena fe" como condicionante para acceder a la información también es vista con preocupación, ya que podría utilizarse para obstaculizar o desestimar solicitudes legítimas de los ciudadanos.

Incumplimiento de compromisos internacionales

Organismos como la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han manifestado su compromiso con la transparencia y el acceso a la información. En este contexto, los expertos consultados señalan que los cambios introducidos por el gobierno de Milei "contradicen los compromisos internacionales adquiridos por Argentina".

Retroceso en la rendición de cuentas

Los analistas destacan que el acceso a la información pública es un pilar fundamental para que las instituciones rindan cuentas y los ciudadanos puedan verificar la calidad de la gestión de sus gobernantes. La limitación de este acceso, según afirman, desalentaría a los ciudadanos a ejercer su derecho y revertiría años de progreso en materia de transparencia.

Obstáculos burocráticos

Además de las restricciones de contenido, la nueva normativa también impondría estrictos requisitos burocráticos para acceder a determinada información, lo que dificultaría aún más el ejercicio de este derecho por parte de los ciudadanos.

Protección de datos o puerta a la opacidad

Si bien los expertos reconocen la importancia de proteger datos sensibles, consideran que el planteamiento del gobierno facilita la instauración de la opacidad gubernamental, al dar un margen excesivo de discrecionalidad en la aplicación de estas excepciones.En definitiva, la intervención del gobierno de Milei en la información pública ha generado una profunda preocupación en diversas instituciones que se cuestionan si estos cambios representan un retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas, pilares fundamentales de la democracia.