En 2024, la industria automotriz de México alcanzó hitos sin precedentes en producción y exportación, consolidando su posición como un motor económico crucial. De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la fabricación de vehículos aumentó a más de 3.9 millones de unidades, marcando un crecimiento del 5.6% respecto al año anterior. Las exportaciones también experimentaron un incremento significativo del 5.4%, superando los récords establecidos en años previos.
Un Hitórico Avance que Refuerza la Economía Mexicana
Producción en Ascenso: Un Año Record para la Fabricación Automotriz
La producción de vehículos ligeros en México durante 2024 se elevó hasta las 3 millones 989 mil 403 unidades, un salto notable del 5.6% en comparación con 2023. Este logro no solo supera los registros de 2017, sino que también refleja la solidez y competitividad del sector en el mercado global. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) destacó que este desempeño reafirma el papel vital de la industria en la economía nacional, generando empleos bien remunerados y atrayendo inversiones extranjeras directas significativas.Este avance es producto de una combinación de factores, incluyendo mejoras en eficiencia operativa, innovaciones tecnológicas y acuerdos comerciales estratégicos. La industria automotriz mexicana ha sabido adaptarse rápidamente a los cambios globales, manteniendo su competitividad y relevancia en un entorno cada vez más dinámico. Además, la estabilidad económica y política del país ha contribuido a fortalecer la confianza de los inversores internacionales.Exportaciones en Crecimiento: Fortaleciendo Alianzas Comerciales
Las exportaciones de vehículos ligeros desde México también registraron un aumento del 5.4%, alcanzando las 3 millones 479 mil 86 unidades en 2024. Este resultado supera el máximo histórico establecido en 2018, demostrando la capacidad del país para satisfacer la demanda internacional. Estados Unidos fue el principal destino de estas exportaciones, absorbiendo 79.7% del total con 2 millones 771 mil unidades.Rogelio Garza Garza, presidente ejecutivo de la AMIA, subrayó que las exportaciones hacia Estados Unidos, Canadá y Alemania representaron 91.7% del volumen total. Esta cifra refuerza la importancia de las relaciones comerciales entre México y sus socios clave, especialmente dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Además, destaca la creciente presencia de México en mercados emergentes como Brasil, Colombia y Chile, así como en países lejanos como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.Ventas Internas: Un Tercer Mejor Rendimiento Histórico
Las ventas internas de vehículos ligeros en México durante 2024 registraron el tercer mayor volumen histórico, con un total de 1 millón 496 mil 797 unidades vendidas. Este incremento del 9.8% respecto a 2023 demuestra la recuperación del mercado interno y la confianza del consumidor en productos nacionales. Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), señaló que este crecimiento se debe en parte a la mejora en la oferta de crédito y a la implementación de políticas gubernamentales que favorecen la adquisición de vehículos nuevos.Además, el sector de autopartes también experimentó un avance significativo, con una producción estimada de 124 mil 484 millones de dólares al cierre de 2024, lo que representa un crecimiento del 3.52% respecto al año anterior. Este desempeño positivo refuerza la cadena de valor de la industria automotriz mexicana, desde la fabricación de componentes hasta la distribución final de vehículos.Impulsando la Innovación y Sostenibilidad
La industria automotriz mexicana no solo ha crecido en términos cuantitativos, sino que también ha avanzado en aspectos cualitativos, como la innovación y la sostenibilidad. El sector ha invertido en tecnología de vanguardia para mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ambiental. Ejemplos notables incluyen la adopción de motores eléctricos y híbridos, así como la implementación de procesos de producción más limpios y respetuosos con el medio ambiente.Esta transformación ha sido impulsada por la necesidad de cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas tanto a nivel nacional como internacional. Empresas líderes como Nissan, Ford y General Motors han liderado iniciativas para desarrollar vehículos más verdes y eficientes, posicionando a México como un hub de innovación en la región. Además, la colaboración entre el gobierno y el sector privado ha sido crucial para promover políticas que fomenten la adopción de tecnologías sostenibles en toda la cadena de suministro.