El gobierno de México ha solicitado información de 76,351 cuentas a las big tech

Sep 11, 2024 at 7:00 PM

La Creciente Demanda de Datos de Usuarios por Parte de los Gobiernos

La información que compartimos en las redes sociales y plataformas digitales deja una huella de nuestras actividades, la cual se almacena en los centros de datos de las empresas tecnológicas. En algunos casos, los gobiernos pueden solicitar informes sobre estos datos de usuarios. Un reciente estudio de Surfshark analiza el aumento de estas solicitudes gubernamentales a lo largo de los últimos 10 años, con un enfoque particular en el caso de México.

Revelando la Creciente Vigilancia Digital de los Gobiernos

Solicitudes Gubernamentales de Datos de Usuarios en Aumento

El informe de Surfshark muestra que las solicitudes de datos de usuarios a las grandes empresas tecnológicas (Apple, Google, Meta y Microsoft) por parte de las autoridades locales y agencias de aplicación de la ley han aumentado constantemente en los últimos años. En total, casi 9 millones de cuentas fueron solicitadas en 190 países entre 2013 y 2022. En el caso de México, el número de solicitudes también ha aumentado considerablemente en comparación con 2013. Durante este período de 10 años, México solicitó la divulgación de 76,351 cuentas a estas empresas tecnológicas. Esto ubica a México en el puesto 40 a nivel mundial en términos de cuentas solicitadas por cada 100,000 habitantes, con 60 cuentas por cada 100,000 personas.

Revelación Parcial o Total de Datos por Parte de las Empresas

Las empresas tecnológicas revelaron total o parcialmente los datos de 23,000 de estas solicitudes, lo que representa una tasa general de divulgación del 62% en México. A nivel global, las tendencias muestran que los gobiernos solicitan cada vez más datos de usuarios, con un aumento del 38% en este tipo de solicitudes.

Tipos de Información Solicitada por los Gobiernos

Las solicitudes gubernamentales de datos de usuarios pueden estar relacionadas con diferentes propósitos:Investigaciones criminales: Incluyen solicitudes de acceso a correos electrónicos, mensajes y datos personales de usuarios para investigaciones relacionadas con crímenes, terrorismo o actividades ilegales.Cumplimiento normativo: Algunos gobiernos, especialmente aquellos con leyes de protección de datos como el GDPR en Europa, requieren que las empresas tecnológicas cumplan con estrictas regulaciones sobre el manejo y protección de los datos personales de los usuarios.Seguridad nacional: Los gobiernos pueden solicitar acceso a datos de usuarios por motivos de seguridad nacional, a través de órdenes judiciales o mecanismos como la Ley Patriota de Estados Unidos o la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA).

Equilibrio entre Privacidad y Seguridad

Si bien es crucial que las autoridades tengan herramientas para combatir delitos graves, también es importante garantizar que estas medidas no infrinjan el derecho fundamental a la privacidad de los usuarios. Casos como la filtración de documentos por parte de Edward Snowden y el conflicto entre Apple y el FBI han puesto de manifiesto la necesidad de encontrar un equilibrio adecuado entre estos dos intereses.

Liderazgo de Estados Unidos y la Unión Europea en Solicitudes de Datos

El estudio de Surfshark revela que Estados Unidos y la Unión Europea representan el 58% de todas las cuentas de interés entre 2013 y 2022. Estados Unidos solicitó más del doble de cuentas por cada 100,000 personas en comparación con todos los países de la UE combinados. Entre los 10 países principales, la mitad pertenecen a la UE.

Tasas de Divulgación de Datos por Parte de las Empresas

En promedio, las empresas tecnológicas cumplieron con el 72% de las solicitudes de datos de usuarios entre 2013 y 2022. Apple ha liderado las tasas de divulgación, aumentándolas del 75% en 2016 al 83% en 2022. El promedio de Apple es del 82%, mientras que las demás empresas tienen tasas de divulgación ligeramente inferiores.