El desarrollo de iniciativas académicas dedicadas al turismo ha cobrado gran relevancia en los últimos años. En este contexto, destaca el Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de Córdoba (CAPT), una propuesta surgida a finales de 2019 que reúne a un equipo interdisciplinario para abordar las complejidades del sector desde múltiples ángulos. Este proyecto, liderado por Manuel Rivera Mateos, tiene sus raíces en un grupo de trabajo interno creado en 2016, con el objetivo de responder a las necesidades planteadas por la Confederación de Empresarios de Córdoba y su Comisión de Cultura y Turismo. Desde entonces, el CAPT se ha consolidado como un referente en investigación aplicada relacionada con el turismo.
La estructura y alcance del CAPT reflejan su compromiso con una visión integral del fenómeno turístico. Hoy en día, el centro cuenta con la participación de 35 miembros del profesorado e investigadores especializados en diversas áreas del conocimiento, procedentes principalmente de facultades como Ciencias del Trabajo, Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, así como Filosofía y Letras. Sin embargo, también incluye contribuciones desde otras disciplinas científicas y educativas. Según Rivera, uno de los objetivos principales es fomentar programas de colaboración entre departamentos universitarios y actores externos, tales como empresas y administraciones públicas, promoviendo así una sinergia efectiva en proyectos de investigación aplicada.
En cuanto a líneas de investigación, el CAPT UCO se enfoca especialmente en temas como el turismo patrimonial y cultural, destacándose su organización del Congreso de Gestión Turística del Patrimonio en Destinos de Interior. Asimismo, explora aspectos clave como la sostenibilidad, la responsabilidad social en el turismo y diversas tipologías de turismo rural. Entre sus proyectos más recientes figura la implementación de sistemas inteligentes para mejorar la gestión turística en zonas rurales, gracias al apoyo del Patronato Provincial de Turismo de Córdoba. Este tipo de iniciativas no solo benefician a nivel local, sino que también amplían su impacto internacional mediante convenios con universidades de América Latina, Europa y países árabes.
La importancia de centros como el CAPT radica en su capacidad para transformar desafíos en oportunidades a través de la investigación aplicada. Al combinar conocimientos multidisciplinarios con colaboraciones estratégicas, se genera un modelo innovador que puede servir de inspiración para otros destinos turísticos. Este enfoque demuestra que la integración de recursos humanos y tecnológicos puede dar lugar a soluciones creativas que favorecen tanto el crecimiento económico como el bienestar social en comunidades locales.