El nombre "horchata" proviene del latín hordiatam, derivado de hordia, que significa cebada. Según una leyenda catalana o valenciana, el nombre se popularizó cuando una campesina ofreció al rey Jaime I de Aragón un vaso de esta bebida. En su forma más tradicional, se elabora remojando arroz en agua y luego se muele y se mezcla con azúcar y canela. Pero en México, se ha dado un toque especial con ingredientes como leche, frutas y semillas.
Existen diferentes versiones de horchata en diferentes regiones. En Veracruz, Tabasco y Campeche, hay la horchata de coco, que se mezcla con arroz molido, leche, canela, azúcar y agua de coco. En Comitán, Chiapas, hay la horchata de pepita de melón, que incluye semillas de melón, almendras, canela y azúcar. En Colima y Oaxaca, la horchata de almendra se prepara remojando y pelando las almendras, luego se muele y se mezcla con agua y azúcar. En Oaxaca, se añaden ingredientes como cáscara de naranja o limón, melón en cubos y nuez tostada durante ciertas temporadas. En Veracruz y Tabasco, también hay la horchata de avena, que se prepara con avena molida y cocida, colada y endulzada. Y durante abril y mayo en Oaxaca, se elabora la horchata de jiotilla, que se agrega jiotilla molida o en trozos, melón y nuez, dándole un tono rosado y un sabor frutal. Además, en las comunidades totonacas de Veracruz, se elaboran horchatas aromatizadas con semillas de melón o coyol y vainilla local.
En Directo al Paladar México, también puedes leer cómo hacer horchata de coco muy cremosa y riquísima con muchos hielos. Esta bebida es una delicia y una experiencia única que no puedes dejar de probar.
Gracias por leer y esperamos que te guste esta receta de horchata de café con nuez. Disfruta de cada sorbo y deleita tu paladar con esta bebida refrescante.