La Nueva Normalidad Financiera: Adaptándose a un Mundo de Tasas de Interés Más Altas
El sistema financiero mundial se enfrenta a una transformación significativa mientras se prepara para una nueva realidad económica. Tras los recientes movimientos del Banco Central de Estados Unidos, que marcaron la primera reducción de la tasa de los fondos federales en cuatro años, los mercados comienzan a evaluar el alcance de los futuros recortes en la influyente economía estadounidense y en el resto del mundo.Tasas de Interés Más Elevadas: La Nueva Realidad Estructural
Adiós a la Época de Bajas Tasas
Los expertos coinciden en que las tasas de interés del nuevo ciclo económico se "estacionarán" en niveles neutrales o de equilibrio más altos de los que el mundo estuvo acostumbrado durante décadas. Esto implicará costos de financiamiento más elevados para personas, empresas y países, en comparación con ciclos económicos anteriores. La inflación, que ha demostrado ser más persistente de lo esperado, es uno de los principales factores que impulsa esta tendencia. Además, cambios demográficos, como el envejecimiento de la población en economías avanzadas, y la tendencia hacia un mundo menos integrado, con cadenas de suministro menos centralizadas, también influyen en este nuevo escenario.Impacto en Consumidores y Empresas
Los consumidores y las empresas deberán adaptarse a un costo del crédito más alto que en el pasado reciente, lo que podría afectar sus decisiones de inversión y consumo. Esto se debe a que la llamada "tasa de interés neutral", es decir, el nivel teórico de endeudamiento que no estimula ni desacelera el crecimiento, se ha elevado en comparación con décadas anteriores.Tasas Neutrales Más Altas: Una Tendencia Global
Tanto en Estados Unidos como en Chile, las autoridades monetarias han ajustado al alza sus estimaciones de las tasas de interés neutrales. En el caso de la Reserva Federal, la tasa neutral se ubicó en 2,9%, por encima de las estimaciones previas a la pandemia. En Chile, el Banco Central estima que la tasa de interés neutral se encuentra entre el 3,5% y 4,5%, con un nivel de equilibrio más cercano al techo de esa banda.Factores que Impulsan las Tasas Más Altas
Diversos factores económicos y estructurales están detrás de esta tendencia hacia tasas de interés neutrales más elevadas a nivel global. Entre ellos se encuentran una inflación más persistente, una política fiscal más expansiva en los países, y la tendencia hacia la desglobalización y las tensiones comerciales, que pueden llevar a un aumento de los costos y una inflación estructuralmente más alta.Implicaciones para Consumidores, Inversores y Gobiernos
Las tasas de interés más altas tendrán amplias implicaciones para el crédito, la inversión, los mercados financieros y la política fiscal a nivel global. Los consumidores y las empresas enfrentarán un mayor costo del crédito, lo que puede ralentizar el crecimiento económico. Los ahorristas pueden beneficiarse de mayores rendimientos, mientras que los inversores pueden enfrentar mayores costos de financiamiento. Los gobiernos, por su parte, pueden enfrentar mayores costos de servicio de la deuda, lo que puede influir en sus políticas fiscales.Deuda Pública y Tasas de Interés: Un Círculo Vicioso
Expertos coinciden en que, independientemente de quién sea elegido como nuevo Presidente en Estados Unidos, la economía norteamericana seguirá con altos niveles de gasto, déficit fiscal y deuda pública, lo que también presiona a que las tasas se mantengan más altas que en el pasado. Esto crea un círculo vicioso, donde las necesidades de financiamiento fiscal y las emisiones de bonos de gobierno llevan a mayores tasas de interés.Tasas Largas: Dinámica Propia y Factores Influyentes
Si bien las tasas de política monetaria determinadas por los bancos centrales se encaminan a un descenso, las tasas a largo plazo (como las de bonos a 10 o 30 años) tienen su propia dinámica, afectada por factores como las expectativas de crecimiento económico, la inflación, las tensiones geopolíticas y el riesgo financiero. En Chile, el rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años es un referente clave para las tasas de interés de los créditos hipotecarios locales.Tasas Hipotecarias: Un Escenario de Mayor Costo
Tanto en Chile como en Estados Unidos, las tasas de interés a largo plazo se han visto afectadas por factores como la menor liquidez del mercado de capitales y el mayor riesgo país. Esto implica que, si bien es posible que las tasas hipotecarias presenten algún descenso en el corto plazo, en el mediano plazo se estabilizarán en niveles más elevados que en el pasado, encareciendo el acceso a la vivienda para los hogares.Desaceleración del Mercado Inmobiliario
Los expertos coinciden en que el encarecimiento de los créditos hipotecarios, debido a las tasas de interés más altas, tenderá a desacelerar el mercado inmobiliario y limitar el acceso a nuevos compradores, ya que los hogares tendrán que enfrentar pagos mensuales más altos en sus préstamos.