La posición o identidad cultural de la mujer en Los Riberas de Mario Briceño Iragorry / Por Alexis del C. Rojas P. – Diario de Los Andes
Sep 22, 2024 at 1:10 PM
La Identidad Femenina en la Saga Familiar de Los Riberas
La novela "Los Riberas" (1958) de Rómulo Gallegos es una obra viva que retrata la evolución de una familia a través del tiempo, reflejando la posición e identidad cultural de la mujer desde la perspectiva masculina. La narración explora diversos arquetipos femeninos, desde la mujer sometida y marginada hasta la dama de sociedad, revelando las desigualdades y los roles establecidos por la estratificación social de la época.Explorando la Condición Femenina en la Saga de Los Riberas
La Mujer Marginada: Anita Méndez
En la primera parte de la novela, se presenta el personaje de Anita Méndez, una mujer de clase social baja que fue la amante del patriarca Alfonso Ribera durante más de 14 años. Anita, descrita como una "peona de día y peona de noche", representa la condición de sumisión, degradación y negación moral y económica que enfrentaban las mujeres de estratos sociales inferiores. El abandono de sus hijos bastardos por parte de Alfonso Ribera evidencia la indiferencia y el abuso de poder que caracterizaban las relaciones entre las clases sociales en esa época.La Dama de Sociedad: Doña Teresa y Soledad Solórzano
En contraste, la novela también presenta a mujeres de la alta sociedad, como doña Teresa, la esposa conservadora y virtuosa del Dr. Vicente Ribera, y Soledad Solórzano, la elegante y culta novia de Alfonso Ribera. Estos personajes femeninos representan los arquetipos de la mujer esposa, madre y dama de sociedad, cuyo desenvolvimiento se encuentra supeditado a los preceptos y beneficios masculinos. Aunque gozan de ciertos derechos y libertades, su papel se limita al ámbito doméstico y familiar, en consonancia con los modelos de tradición cultural de la época.La Mujer Moderna: Adelaida y Yolanda
La novela también entrelaza historias que representan la mirada de la mujer de la nueva generación, como la censura a la ligereza de las mujeres casadas o la valoración de las muchachas según su posición social. Personajes como Adelaida, la hija de doña Teresa, y Yolanda, la nieta de Alfonso Ribera, encarnan una visión más progresista y desafiante de los roles de género, cuestionando las desigualdades y la falta de oportunidades que enfrentan las mujeres de diferentes orígenes.La Figura Femenina como Argamasa Social
En conjunto, los personajes femeninos de "Los Riberas" representan los arquetipos de la mujer finisecular del siglo XIX y principios del XX, donde se privilegia la actividad productiva y el poder público de los hombres, mientras que a la mujer se le confina al papel de "reina del hogar" y dama de sociedad. Esta visión de desigualdad refleja la metáfora de Dolores Juliano, quien afirma que "sus aportes forman la argamasa que mantiene unido al edificio social, pero en ese edificio contabilizan sólo las piedras".La Reconversión Espiritual de Alfonso Ribera
La novela también aborda la transformación de Alfonso Ribera, quien, gracias a la influencia y sabiduría de su esposa Soledad, logra ampliar su visión del mundo y experimentar una reconversión espiritual. Este proceso lo lleva a asumir su pasado y a enmendar sus errores, como el reconocimiento de sus hijos bastardos y la fundación de una obra de protección a los niños sin padres.En definitiva, "Los Riberas" es una obra que trasciende la mera representación de la identidad femenina, explorando las complejidades y desigualdades que enfrentaban las mujeres en la sociedad de la época. A través de sus personajes, la novela nos invita a reflexionar sobre la evolución de los roles de género y la búsqueda de una mayor equidad e inclusión social.