La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha evaluado los efectos de la guerra comercial liderada por Donald Trump sobre la economía española. Según sus cálculos, esta incertidumbre podría reducir el crecimiento del PIB en medio punto este año si no se corrige rápidamente. A pesar de las previsiones optimistas de otros organismos nacionales, la AIReF mantiene su pronóstico del 2,5% para 2025, mostrando cautela ante la volatilidad global. La directora de Análisis Económico, Esther Gordo, explicó que no han ajustado sus proyecciones debido a la falta de claridad sobre el desenlace de la disputa y la ausencia de datos actualizados de organismos internacionales.
En un entorno lleno de incertidumbre, la AIReF ha decidido mantener sus estimaciones económicas sin cambios significativos. En una conferencia de prensa celebrada recientemente, Esther Gordo destacó dos factores clave que complican la elaboración de nuevas previsiones: la imprevisibilidad de las decisiones comerciales de Estados Unidos y la falta de estudios actualizados por parte de instituciones internacionales como el BCE. Estas condiciones han llevado a la AIReF a adoptar una postura prudente, aunque advierten sobre riesgos a la baja en el escenario económico actual.
El análisis realizado indica que la guerra arancelaria podría tener repercusiones negativas en el mercado financiero, afectando la inversión y potencialmente fragmentando las relaciones comerciales globales. Sin embargo, existe una posibilidad positiva para Europa, ya que el aumento de aranceles a productos chinos podría beneficiar a España mediante el desvío de exportaciones hacia mercados europeos.
En cuanto al déficit público, la AIReF mantiene sus cifras previstas desde noviembre, anticipando un total del 2,7% para este año, incluyendo el impacto de medidas relacionadas con desastres naturales. Por sectores, el déficit de la Administración Central aumentará ligeramente, mientras que las Comunidades Autónomas también experimentarán un incremento modesto. Las Corporaciones Locales, por otro lado, podrían mejorar su situación con un superávit del 0,3%.
Finalmente, la deuda pública disminuiría este año hasta el 100,8% del PIB, ralentizando considerablemente su reducción anual. Frente a este panorama, la AIReF recomienda vigilancia estricta en la ejecución presupuestaria y coordinación entre niveles gubernamentales para cumplir con normativas fiscales nacionales y europeas.
Desde una perspectiva periodística, este informe resalta la importancia de la prudencia en momentos de incertidumbre económica. Los gobiernos deben actuar con cuidado y basarse en datos sólidos antes de tomar decisiones drásticas que puedan afectar negativamente a sus economías. Además, subraya la necesidad de mecanismos de cooperación internacional para abordar crisis globales de manera más efectiva.