El Impacto de las Marcas Chinas en el Mercado Automotriz Mexicano

Jan 13, 2025 at 8:30 AM
Desde su posición como líder en la importación de vehículos ligeros a México desde 2022, China ha mantenido su protagonismo en 2024, aunque con un crecimiento más moderado. Este fenómeno se debe a desafíos en la satisfacción del cliente y al escrutinio sobre los productos chinos debido a tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

Descubra Cómo las Marcas Chinas Están Transformando el Mercado Automotriz Mexicano

El Crecimiento Sostenido de las Importaciones Chinas

En 2024, las ventas de automóviles nuevos provenientes de China aumentaron un 9,8%, alcanzando 302.837 unidades, lo que representa el 20,2% del total de vehículos ligeros comercializados en México. Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), este porcentaje es similar al registrado en 2023. Sin embargo, esta cifra contrasta con el explosivo crecimiento observado en años anteriores: 103% en 2021, 128,4% en 2022 y 51,4% en 2023. En 2017, la participación de China en el mercado mexicano era apenas del 0,3%.Este incremento significativo se atribuye principalmente a dos factores clave. El primero es la sustitución de productos fabricados en México por modelos chinos, impulsada por General Motors, una de las marcas con mayor volumen de comercialización en el país, después de Nissan. Desde 2018, Chevrolet, la principal marca de GM, comenzó a reemplazar sus productos más vendidos, como los subcompactos Aveo y Sonic y la SUV Trax, que se ensamblaban en México, por unidades importadas desde China.El nuevo Aveo, por ejemplo, comenzó a ser importado del país asiático, mientras que el Sonic fue retirado del mercado y su lugar fue ocupado por el modelo Ónix, que inicialmente se produjo brevemente en la planta de San Luis Potosí (SLP) pero desde 2022 se importa de China. La Trax, también producida en SLP, fue reemplazada por las SUV Groove y Captiva, ambas traídas de China. Estos nuevos productos son manufacturados por SAIC Motors, la matriz de MG Motor, y son resultado de una alianza con General Motors. Desde 2018, GM se ha convertido en la marca que más vehículos ensamblados en China vende en territorio mexicano.

La Llegada de Nuevas Marcas Chinas

El segundo factor que ha impulsado el aumento de las importaciones de autos ensamblados en China es la llegada de nuevas marcas chinas al mercado mexicano. Desde 2020, varias marcas han entrado en el país, incluyendo MG Motor, Chirey, Omoda, Changan, Great Wall Motor y Jetour. Estas marcas reportaron la importación de casi 116,000 unidades en 2023, lo que equivale a cuatro de cada diez autos traídos de China.Además, otras marcas como BYD, Geely, Zeekr, GAC, Bestune y la recientemente anunciada Dongfeng no reportan aún sus ventas al Inegi, a pesar de las exhortaciones de sus competidores para hacerlo en aras de la transparencia y una competencia más equilibrada. Esta falta de transparencia ha generado ciertas preocupaciones en el sector.

Desafíos en la Satisfacción del Cliente

Otro desafío importante para las nuevas marcas asiáticas es la satisfacción del cliente mexicano. Un informe de JD Power reveló que las marcas chinas fueron calificadas entre las que presentaron los mayores problemas de calidad, según los consumidores. Las fallas más frecuentes se encontraron en los sistemas de infoentretenimiento, el tren motriz y las asistencias avanzadas al manejo.De acuerdo con el estudio Diseño y Desempeño Automotriz 2024 (APEAL), sección del Estudio de Calidad y Confiabilidad de Vehículo SM (VDS) realizado por JD Power, las marcas chinas obtuvieron un promedio de 812 puntos en la experiencia de servicio del distribuidor, frente a las japonesas, que lideraron con 907 puntos. Este rezago en la calidad y la satisfacción del cliente plantea un desafío significativo para las marcas chinas, especialmente en el contexto de la próxima revisión del T-MEC en 2026, donde la inversión china estará bajo la lupa.

El Papel de las Tensiones Comerciales

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos también han influido en la percepción de los productos chinos en México. Desde su campaña electoral, Donald Trump ha sido un crítico feroz de las importaciones de automóviles chinos y de la posibilidad de que alguna marca china construya una planta en territorio mexicano para exportar a Estados Unidos bajo las reglas del T-MEC. Estas tensiones han aumentado el escrutinio sobre los productos chinos, lo que podría afectar su competitividad en el futuro.A pesar de estos desafíos, las marcas chinas continúan ganando terreno en el mercado mexicano, demostrando una capacidad de adaptación y evolución notable. Sin embargo, para mantener su posición, deberán abordar los retos en calidad y satisfacción del cliente, así como navegar las complejidades de las relaciones comerciales internacionales.