Marc Palahí, reconocido líder en bioeconomía circular y cambio climático, explora cómo transformar el actual modelo económico extractivo en uno regenerativo. Con más de dos décadas liderando iniciativas científicas y conectando ciencia, política y negocio, Palahí ofrece una visión innovadora sobre el papel clave que juegan los bosques, la naturaleza y las finanzas en este proceso. Su posición como CEO de la Circular Bioeconomy Alliance y Chief Nature Officer en Lombard Odier Investment Managers refuerza su compromiso con un nuevo paradigma económico alineado con los principios de sostenibilidad.
Desde sus años dirigiendo el Instituto Forestal Europeo hasta su actual rol en instituciones financieras globales, Marc Palahí ha trabajado incansablemente para integrar conocimientos científicos con decisiones económicas estratégicas. En esta entrevista, destaca la importancia de dar voz a la naturaleza en el ámbito financiero, promoviendo inversiones que no solo minimicen impactos negativos sino también generen beneficios positivos para el medio ambiente.
En su papel como Chief Nature Officer en Lombard Odier, Palahí busca redefinir cómo se percibe la naturaleza dentro del sistema económico tradicional. Aboga por la creación de fondos de inversión centrados en soluciones basadas en la naturaleza, tales como agricultura regenerativa y gestión forestal sostenible. Además, subraya la necesidad de conectar sectores aparentemente disociados como la ciencia y las finanzas, reconstruyendo un tejido económico donde la naturaleza sea considerada una infraestructura vital.
A través de iniciativas como la Circular Bioeconomy Alliance, Palahí impulsa proyectos piloto que demuestran la viabilidad económica y ambiental de modelos regenerativos. Un ejemplo es el proyecto Giorgio Armani en Italia, donde se desarrolló algodón regenerativo mediante sistemas agroforestales. Este tipo de iniciativas no solo tiene éxito en términos ecológicos, sino que también puede ser escalado gracias a asociaciones entre plataformas científicas y bancarias.
La transición hacia una economía abierta basada en procesos vivos y energía solar representa un desafío fundamental. Según Palahí, esto requiere más que tecnología avanzada o IA; demanda un cambio profundo en la conciencia colectiva. La banca debe asumir un rol transformador similar al de los banqueros renacentistas, quienes financiaron avances culturales y sociales significativos.
Finalmente, Marc Palahí invita a repensar nuestra relación con la naturaleza. No se trata simplemente de protegerla, sino de reconocer que somos parte integral de ella. Al alinear economía y ecología bajo el concepto de hogar compartido, podemos construir un futuro donde ambos sistemas prosperen armoniosamente. Este enfoque holístico podría marcar el inicio de una nueva era en la que la sostenibilidad sea no solo un objetivo, sino una realidad tangible.