El Dólar Estadounidense: Navegando la Volatilidad Cambiaria en Colombia

Nov 1, 2024 at 1:45 PM
En un entorno económico global cada vez más volátil, el comportamiento del dólar estadounidense en Colombia ha sido objeto de un intenso escrutinio. Este artículo ofrece un análisis exhaustivo de las recientes fluctuaciones de la divisa, explorando los factores subyacentes que impulsan su desempeño y las implicaciones para los diversos sectores de la economía colombiana.

Moneda Estadounidense en Constante Movimiento: Claves para Entender su Comportamiento

Apertura y Cierre del Dólar en Colombia

El dólar estadounidense abrió este viernes 1 de noviembre en Colombia a $4.400, registrando una disminución de $23,5 en comparación con el cierre del jueves 31 de octubre, que se ubicó en $4.423,5. Esta fluctuación se produce después de que la moneda cerrara el mes de octubre en $4.400, alcanzando su nivel más alto en el último año. A primera hora de la mañana, el promedio del día se situaba en $4.405,79, ligeramente por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para este viernes, que se estableció en $4.409,57, según la certificación de la Superintendencia Financiera.

Oscilaciones y Valores Máximos y Mínimos

A lo largo de la mañana, el dólar ha mostrado continuas oscilaciones, registrando un valor máximo de $4.410 y manteniendo el valor mínimo en el nivel de apertura de $4.400. Estas fluctuaciones reflejan la volatilidad que ha caracterizado al mercado cambiario colombiano en las últimas semanas.

Factores que Impulsan el Alza del Dólar

Según los analistas del Banco de Bogotá, el incremento en el precio de la divisa estadounidense se atribuye a su fortaleza a nivel global, impulsada por un mayor crecimiento económico en Estados Unidos. Además, la incertidumbre electoral en el país también ha contribuido a la apreciación del dólar. Sin embargo, los expertos también reconocen que la mayor percepción de riesgo fiscal local ha sido un factor determinante en el alza de la moneda extranjera.

Impacto de los Precios del Petróleo

Paralelamente, los precios del petróleo han registrado ganancias por tercer día consecutivo, tras conocerse que Israel se está preparando para un eventual ataque a Irán, en respuesta a los hechos del 25 de octubre. A primera hora del día, el Brent alcanzaba los US$74,40 por barril, tras un aumento del 2,18%, mientras que el WTI se cotizaba a US$70,97, con un incremento del 2,47%.

Desempeño de las Referencias Brent y WTI

En octubre, las referencias Brent y WTI cerraron el mes con una valorización moderada, aunque mostraron una notoria volatilidad debido al conflicto entre Israel e Irán y los riesgos de debilitamiento de la demanda, según destacó el Banco de Bogotá en su informe.

Preocupaciones en el Sector Energético Colombiano

En el ámbito local, Empresas Públicas de Medellín (EPM) advirtió que no ha logrado la totalidad de los contratos de gas natural para cubrir su demanda en 2025, y recalcó que el déficit del energético en Colombia es crítico, lo que requiere soluciones inmediatas por parte del sector.

Expectativas del Mercado Laboral Estadounidense

En Estados Unidos, este viernes se publicará el informe de empleo correspondiente al mes de octubre. El mercado estima que se hayan generado cerca de 113.000 nuevos puestos de trabajo, aunque podrían ser más debido a un fuerte crecimiento en el sector privado y menores solicitudes de subsidios por desempleo.En resumen, el dólar estadounidense ha experimentado fluctuaciones significativas en Colombia, impulsado por una combinación de factores tanto internacionales como locales. La fortaleza del dólar a nivel global, la incertidumbre electoral, la percepción de riesgo fiscal y los movimientos en los precios del petróleo han sido determinantes en el comportamiento de la divisa. Mientras tanto, el sector energético colombiano enfrenta desafíos en cuanto a la disponibilidad de gas natural, lo que podría tener implicaciones más amplias para la economía del país. Con la publicación del informe de empleo en Estados Unidos, los analistas esperan obtener más pistas sobre la evolución del mercado laboral y su posible impacto en el desempeño del dólar a nivel internacional.