El Debate sobre la Identidad y el Anonimato en la Reproducción Asistida

Jan 31, 2025 at 10:41 PM

La cuestión del anonimato en las donaciones de gametos ha sido un tema controvertido durante décadas. María Sellés, portavoz de la Asociación de Hijas e Hijos de Donantes (AHID), plantea que esta generación, nacida gracias a técnicas de reproducción asistida, busca reconocer su identidad completa. El debate se centra en la necesidad de modificar la ley para permitir que las personas conozcan sus orígenes biológicos, no solo por razones médicas sino también psicológicas. Este movimiento refleja un cambio en la percepción social y legal de los derechos de estas personas, quienes argumentan que su salud integral depende de tener acceso completo a su historia genética.

El Derecho a Conocer los Orígenes Biológicos

La lucha por el derecho a conocer los orígenes biológicos es una demanda creciente entre aquellos nacidos mediante reproducción asistida. Estas personas sostienen que su identidad está ligada tanto a quien los crió como a su herencia genética. La actual legislación española, que establece la confidencialidad de la identidad de los donantes, choca con este deseo. Expertos en antropología explican que la idea de ocultar el proceso de reproducción asistida surgió con la intención de preservar la unidad familiar, pero ahora se reconoce que este enfoque puede ser perjudicial para quienes buscan comprenderse mejor.

María Sellés destaca que la ley actual protege a los donantes y a las parejas que utilizan la reproducción asistida, pero omite considerar los derechos de las personas nacidas de estos procedimientos. El anonimato impide el acceso a información crucial sobre la salud y la identidad personal. Varios países ya han modificado sus leyes para permitir que los hijos puedan conocer a sus donantes, lo cual podría ser un camino a seguir en España. Este cambio no solo beneficiaría a futuras generaciones, sino que también proporcionaría respuestas a quienes hoy se sienten incompletos debido a la falta de conocimiento sobre sus raíces.

Implicaciones Sociales y Éticas del Anonimato

El debate sobre el anonimato en la reproducción asistida trasciende lo médico y aborda aspectos sociales y éticos. Nancy Konvalinka, profesora de Antropología, señala que muchas personas experimentan un duelo genético al enfrentarse a la necesidad de recibir donaciones de gametos. Este sentimiento surge porque la sociedad tiende a ver la gestación, la crianza y los gametos como elementos inseparables que forman parte de la concepción de "hijos propios". El anonimato de los donantes fue inicialmente instaurado para protegerlos de posibles reclamaciones legales, pero esto ha llevado a situaciones donde los hijos no tienen acceso completo a su historia biológica.

Enrique Pérez de la Blanca, médico especialista, menciona que hasta un 8% de la población desconoce quién es su padre biológico, aunque no todos son producto de reproducción asistida. La decisión de mantener el anonimato es tomada por las familias, pero algunos argumentan que sería ideal permitir opciones tanto anónimas como no anónimas. Sin embargo, existen temores de que eliminar el anonimato podría reducir las donaciones o promover el turismo reproductivo. Manuel Romero y Victoria, dos individuos nacidos mediante reproducción asistida, ofrecen testimonios personales sobre cómo la revelación de sus orígenes afectó sus vidas y relaciones familiares. Mientras Romero buscaba respuestas desde la adolescencia, Victoria encontró consuelo al conectar con medio-hermanos. Ambos subrayan la importancia de tener acceso a información genética completa para sentirse más enteros y comprender mejor su lugar en el mundo.