Las inundaciones provocadas por la DANA en Valencia han dejado un rastro de destrucción, pero también han dado lugar a una proliferación de noticias falsas que amenazan con agravar aún más la situación. Estas mentiras se han propagado rápidamente a través de las redes sociales y los medios de comunicación, alimentadas por la falta de información oficial y la presencia de grupos de extrema derecha en la zona afectada. Entender cómo surgen y se mueven estos bulos es clave para combatirlos de manera efectiva.
Desenmascarando la Desinformación: Cómo los Bulos se Aprovechan de la Tragedia
Bulos "Naturales" y Bulos "Intencionados"
Los expertos consultados por Levante-EMV diferencian entre dos tipos de noticias falsas: las que nacen por "generación espontánea" y las "interesadas", estas últimas consideradas las más peligrosas por sus fines "espúrios" y "desestabilizadores". Los bulos "naturales" surgen de la propia condición humana, aprovechando la incertidumbre y la falta de información en momentos de emergencia. Estos bulos "apelan a los sentimientos" y se propagan rápidamente, alimentados por la rabia y la desinformación.Por otro lado, los bulos "intencionados" tienen un objetivo claro: ganar seguidores, monetizar la actividad online o, incluso, desestabilizar al gobierno. Estos bulos se mueven a través de cuentas de gran influencia en las redes sociales y están vinculados a grupos de extrema derecha, como Frente Obrero, Revuelta o Democracia Nacional, cuya presencia en la zona afectada ha sido denunciada por los expertos.La Desjerarquización de la Información: Cuando Todos los Mensajes Tienen el Mismo Peso
Según el consultor Ramón Sabater, la "desjerarquización de la información" es otra de las causas que ha propiciado la proliferación de bulos en torno a la crisis de Valencia. Ahora, la información proporcionada por medios tradicionales con profesionales tiene el mismo peso que la lanzada por "altavoces mediáticos de la extrema derecha", como Vito Quiles, Alvise o Javier Negre.Esto se ha visto agravado por los cambios en la plataforma Twitter, donde desde la adquisición por parte de Elon Musk, se da más peso a quienes pagan la suscripción mensual que a perfiles de prestigio contrastado, como Aemet. Esta situación ha creado un "caldo de cultivo perfecto" para que los bulos se propaguen sin obstáculos.La Falta de Transparencia Oficial: Abriendo la Puerta a la Desinformación
Según el experto en ciberseguridad Marcelino Madrigal, la falta de información oficial y transparencia por parte de las autoridades ha sido otro factor clave en la proliferación de bulos. La escasez de datos, especialmente en lo relativo al recuento de víctimas, ha dejado un vacío que ha sido llenado por rumores y especulaciones.Madrigal señala que "si no eres transparente, estás abriendo camino a los bulos". Recuerda el papel que jugó Fernando Simón durante la pandemia de COVID-19, y reclama una figura similar que pueda ofrecer información clara y oportuna a la ciudadanía. La ausencia de este liderazgo comunicativo ha permitido que videos especulativos sobre supuestas "muertes masivas" tengan más recorrido que los testimonios de testigos directos.El Papel de las Redes Sociales: Amplificando la Desinformación
Las redes sociales han sido el "ecosistema favorito" de los bulos, permitiendo su rápida propagación. Plataformas como Twitter han priorizado contenidos de perfiles de extrema derecha sobre fuentes de información confiables, lo que ha contribuido a la "desjerarquización" de la información.Además, el experto Javier Barriuso señala que "cada bulo tiene una intención y su medio de propagación es el vehículo que lo amplifica". En el caso de las supuestas víctimas acumuladas en el párking del Bonaire, las publicaciones de cuentas influyentes han sido clave para generar una "bola de nieve" que ha propagado el mensaje.El Aterrizaje de Grupúsculos de Ultraderecha: Aprovechando la Tragedia
La presencia de grupos de extrema derecha, como Frente Obrero, Revuelta o Democracia Nacional, en la zona afectada por las inundaciones ha sido otro elemento clave en la proliferación de bulos. Según los expertos, estos grupos tienen "intereses claros" para "desestabilizar" al gobierno central y están aprovechando la tragedia para difundir desinformación.Madrigal señala que muchos de estos grupos fueron "asiduos" en las protestas ante Ferraz el año pasado, lo que sugiere una estrategia coordinada para aprovechar situaciones de crisis. Además, advierte que las víctimas, que no tienen tiempo para verificar información, están "empezando a tener al lado a estos grupúsculos nazis que difunden bulos a través del boca a boca".En resumen, la proliferación de bulos en torno a la crisis de Valencia ha sido el resultado de una combinación de factores, desde la propia condición humana hasta los intereses políticos y la falta de transparencia oficial. Entender estos mecanismos es clave para combatir eficazmente la desinformación y proteger a la ciudadanía en momentos de emergencia.