En un hito histórico para la medicina personalizada, el Consorcio de Implementación de la Farmacogenética en Atención Primaria de España e Iberoamérica ha participado en una jornada informativa de expertos internacionales organizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). El objetivo de este encuentro fue impulsar la aplicación de la farmacogenética y la medicina personalizada en los sistemas nacionales de salud de Europa y América Latina.
Transformando la Práctica Médica con la Farmacogenética
Una Base de Datos Pionera para Guiar la Prescripción Personalizada
La Aemps ha presentado a los expertos una innovadora herramienta: la nueva Base de Datos de Biomarcadores Farmacogenómicos. Esta base de datos recopila información clave sobre cómo las características genéticas de los pacientes pueden influir en la acción de determinados medicamentos. Los profesionales sanitarios podrán acceder a esta información para seleccionar los fármacos más adecuados o ajustar la dosificación según las necesidades y el perfil genético de cada paciente. De esta manera, se busca optimizar la eficacia de los tratamientos y reducir el riesgo de efectos adversos, mejorando así la atención personalizada.Hasta ahora, solo la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) contaba con una base de datos similar. La iniciativa de la Aemps marca un hito en Europa, al facilitar la implementación de la farmacogenética y la medicina personalizada en el Sistema Nacional de Salud (SNS) español.Guías de Implementación Clínica para Atención Primaria
Previo a este encuentro internacional, investigadores, médicos de Atención Primaria y expertos en genética y farmacia, que forman parte del Consorcio de Implementación de la Farmacogenética, se reunieron para analizar los avances de las nuevas Guías de Implementación Clínica para Atención Primaria en España y Iberoamérica.El objetivo de esta reunión fue diseñar una estrategia y un modelo de implementación de la Farmacogenómica en Atención Primaria que pueda ser replicado en los países iberoamericanos que conforman el Consorcio Internacional. Para facilitar la puesta en práctica de este diseño, se seleccionaron tres fármacos de amplio uso en el tratamiento del dolor crónico, una patología muy prevalente en Atención Primaria.Un Hito Revolucionario para la Práctica Médica
Enrique Gamero de Luna, coordinador del Grupo de Trabajo de Medicina Genómica Personalizada y Enfermedades Raras de Semergen, destacó que el acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS para incluir la farmacogenética en su Cartera de Servicios Comunes ha supuesto un hito revolucionario. Esta medida afecta a la forma de entender la práctica médica, pasando de una visión centrada en la enfermedad a una enfocada en el paciente individual.Gamero de Luna resaltó que, si bien existen iniciativas similares en otros países, España ha sido pionera en universalizar la medicina personalizada, garantizando la equidad en el acceso a esta tecnología para toda la población. Otro aspecto diferencial es que las recomendaciones dependen de la Comisión de Fármacos de Uso Humano de la AEMPS, y no de consorcios o entes privados, como sucede en otros sistemas de salud.Superando Barreras para Implementar la Farmacogenética
Si bien esta medida representa un avance significativo, Gamero de Luna reconoce que es solo el comienzo de un largo camino. Ahora, las Sociedades Científicas deberán aportar su esfuerzo para vencer las diferentes barreras que existen para que la implementación de la farmacogenética y la medicina personalizada sea exitosa en Atención Primaria.Adrián Llerena Ruiz, Catedrático de Farmacología de la Universidad de Extremadura y director del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE), resaltó la trascendencia que supone la utilización de los biomarcadores moleculares incluidos en la Cartera de Servicios del SNS. Según Llerena, la aplicación de la información genómica en la prescripción de medicamentos es uno de los grandes retos de futuro para todos los sistemas sanitarios, ya que el 28% de los ingresos hospitalarios están relacionados con efectos adversos de fármacos, los cuales se asocian a la genética de cada paciente.Foro CYTED: Impulsando la Farmacogenética en Iberoamérica
Estos encuentros se enmarcan en el FORO CYTED de Implementación de la Farmacogenética y la Medicina Personalizada en Poblaciones Iberoamericanas. Este foro, organizado por la RIBEFF y INUBE, con la colaboración del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED y la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo AEXCID, tiene como objetivo debatir estrategias de implementación en áreas terapéuticas clave, como oncología, cardiovascular y salud mental.Además, el foro pretende servir como plataforma de encuentro entre sistemas sanitarios, academia y empresas, con el fin de desarrollar procedimientos y herramientas para la implementación de la farmacogenética y la medicina personalizada en Europa e Iberoamérica. Asimismo, se evaluará la relevancia del componente poblacional en la implementación de estas tecnologías y se generará una propuesta para las poblaciones iberoamericanas.