Desaceleración de la Inflación en la Ocde Durante Febrero

Apr 6, 2025 at 3:55 PM
Single Slide

En febrero, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) experimentaron una desaceleración de la inflación. El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró un aumento del 4,5 % en comparación con el mismo mes del año anterior, representando una disminución de dos décimas respecto a enero. Este reporte refleja variaciones significativas entre los estados miembros, destacándose Estonia y Noruega por sus incrementos superiores al punto porcentual.

Análisis Detallado de la Situación Económica

En medio de un clima económico incierto, 15 de los 38 países que conforman la Ocde mostraron una reducción en su tasa inflacionaria, mientras que otros tantos mantuvieron estabilidad. Sin embargo, ocho naciones presentaron aumentos notables. En particular, los precios de la energía mostraron moderación, creciendo un 3,6 % anual, cuatro décimas menos que en enero. Aunque 23 países experimentaron bajadas en este sector, 12 vieron subidas significativas.

Los productos alimenticios se comportaron de manera estable a nivel global, aunque hubo fluctuaciones regionales. Por ejemplo, Turquía experimentó una importante disminución de 6,7 puntos porcentuales en este ámbito. En las siete economías más grandes del mundo, el IPC se situó en el 2,7 %, marcando una caída de dos décimas respecto al mes anterior.

Países como Francia y Japón observaron descensos relacionados con ajustes en los precios de la electricidad y tendencias prolongadas de baja, respectivamente. En contraste, Canadá enfrentó un aumento de siete décimas debido a factores fiscales. La zona euro también evidenció una reducción de dos décimas en su IPC, ubicándose en el 2,3 %, gracias principalmente a la disminución en los costos energéticos.

Por otro lado, dentro del G20, la inflación descendió cinco décimas hasta alcanzar el 4,3 %, el nivel más bajo desde mayo de 2021. Mientras China registró inflación negativa y Indonesia mostró una disminución modesta, Argentina continuó enfrentando tasas elevadas por encima del 60 %, aunque en declive.

Desde una perspectiva periodística, esta información destaca la importancia de políticas económicas flexibles que puedan adaptarse rápidamente a cambios globales. La diversificación de fuentes energéticas y medidas regulatorias efectivas parecen ser clave para mantener la estabilidad económica en tiempos de incertidumbre. Este análisis nos invita a reflexionar sobre cómo los gobiernos pueden actuar proactivamente ante posibles crisis inflacionarias.