UNICEF DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE CUIDADO Y CRIANZA DE SUS HIJOS E HIJAS
Jun 15, 2024 at 9:00 PM
Papá Presente: La Importancia de la Paternidad Activa en el Desarrollo de los Hijos
Paternidad Activa, Crianza Responsable, Desarrollo Infantil### Resumen1. La Paternidad Activa y su Impacto en el Bienestar de los Hijos2. Desafíos y Barreras para una Paternidad Presente3. Consejos Prácticos para Ejercer una Paternidad Comprometida4. Transformando la Cultura de la Paternidad: Responsabilidad CompartidaEn el Día del Padre, UNICEF Chile resalta la importancia de la participación activa y diaria de los padres en la crianza y cuidado de sus hijos. Esta presencia paterna tiene un impacto positivo en el bienestar y desarrollo social y emocional de niños, niñas y adolescentes. Por ello, UNICEF lanza la campaña "Papá Todos los Días" para promover el rol y el involucramiento permanente del padre en esta labor fundamental.Papá Presente: La Clave para el Desarrollo Integral de los Hijos
### La Paternidad Activa y su Impacto en el Bienestar de los HijosLa presencia activa y cotidiana del padre en la vida de sus hijos es fundamental para su desarrollo integral. Estudios demuestran que los niños y niñas que cuentan con la participación constante de sus padres en las tareas de cuidado y crianza, presentan mejores indicadores de bienestar emocional, social y académico.Cuando los padres se involucran de manera afectiva y responsable en actividades como alimentar, bañar, jugar, acompañar en las tareas escolares y atender las necesidades de salud de sus hijos, estos se sienten más seguros, desarrollan una autoestima más sólida y aprenden a expresar y manejar mejor sus emociones. Además, la relación padre-hijo se fortalece, lo que se traduce en una mayor confianza y comunicación abierta durante la adolescencia, etapa crucial para el desarrollo.### Desafíos y Barreras para una Paternidad PresenteA pesar de la importancia de la paternidad activa, aún existen brechas significativas en la participación de los padres en las tareas de cuidado y crianza. Datos de la OCDE revelan que en Chile, los hombres dedican más horas al trabajo remunerado y menos al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, en comparación con las mujeres.Factores como el machismo, el estrés laboral y económico, y la falta de políticas que faciliten la conciliación entre vida familiar y laboral, son algunas de las principales barreras que enfrentan los padres para involucrarse de manera más activa en la crianza de sus hijos. Además, la permanente conexión a dispositivos tecnológicos y la priorización del trabajo sobre el tiempo en familia, también pueden dificultar una paternidad más presente y comprometida.### Consejos Prácticos para Ejercer una Paternidad ComprometidaPara fomentar una paternidad más activa y cercana, UNICEF Chile ofrece una serie de recomendaciones prácticas:- Ser parte de la vida cotidiana de los hijos desde la gestación, involucrándose en actividades de cuidado como alimentar, bañar y cambiar pañales.- Asumir labores domésticas e incorporar a los hijos en estas tareas, según su etapa de desarrollo.- Expresar el amor y el cariño a través de palabras, gestos y momentos de juego y lectura compartida.- Acompañar a los hijos en sus controles médicos, actividades escolares y momentos de recreación.- Poner límites de manera respetuosa y brindar contención emocional cuando los niños lo necesiten.- Dedicar tiempo para conversar sobre lo acontecido durante el día y celebrar los logros y aprendizajes de los hijos.### Transformando la Cultura de la Paternidad: Responsabilidad CompartidaPara lograr una paternidad más activa y comprometida, es necesario un cambio cultural que involucre tanto a los padres como a la sociedad en su conjunto. Las empresas, las instituciones y las políticas públicas deben facilitar y promover la participación de los padres en la crianza, a través de medidas como la flexibilización de horarios laborales, permisos de paternidad y programas de apoyo a la familia.Además, es fundamental desterrar los estereotipos de género que asignan el cuidado de los hijos exclusivamente a las madres, y fomentar una visión de la paternidad en la que los padres se sientan empoderados y valorados por su rol fundamental en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.