TikTok emerge como la principal fuente de información en América Latina

Jul 4, 2024 at 1:20 PM

TikTok: La Nueva Fuente de Información Líder en América Latina

Un estudio reciente del Reuters Institute y la Universidad de Oxford ha revelado que la red social TikTok se ha convertido en la principal fuente de información para los habitantes de América Latina, superando incluso a la televisión. Este hallazgo desafía los preconceptos sobre el uso de las redes sociales y demuestra que los usuarios buscan contenidos informativos de calidad, independientemente del formato.

Transformando el Panorama Informativo en América Latina

El Auge de TikTok como Plataforma Informativa

El informe destaca que países como Perú y Colombia han ingresado al top 10 de países que utilizan TikTok como su principal fuente de información, mientras que México y Argentina se encuentran entre los 30 primeros. Este fenómeno refleja un cambio significativo en los hábitos de consumo de noticias en la región, donde los usuarios prefieren plataformas en línea sobre los medios tradicionales.La investigación también desmiente la idea de que TikTok es una red social exclusivamente orientada a un público joven y con contenidos superficiales. Por el contrario, el estudio demuestra que el video se ha convertido en una fuente cada vez más importante de noticias en línea, con una creciente preferencia entre los grupos más jóvenes.

Fragmentación del Consumo de Noticias en Línea

El informe revela que el uso de noticias en las plataformas en línea se está fragmentando, con seis redes sociales alcanzando al menos el 10% de los encuestados, en comparación con solo dos hace una década. Mientras que YouTube sigue siendo la plataforma más utilizada para el consumo de noticias, con un 31% de la muestra global, TikTok (13%) ha superado a Twitter (10%), ahora rebautizado como X.Esta fragmentación plantea desafíos en torno a la monetización y la conexión entre los medios y sus audiencias, ya que los usuarios se distribuyen entre múltiples plataformas. Los editores deben adaptarse a esta nueva realidad y desarrollar estrategias efectivas para llegar a sus públicos a través de diversos canales.

Crecimiento Exponencial de las Redes Sociales

Según datos del Global Digital Report 2024, el mundo cuenta actualmente con 5,5 mil millones de usuarios activos en redes sociales, lo que equivale al 62,3% de la población mundial. El internauta promedio pasa 192 horas mensuales en las redes, de las cuales 34 horas se dedican a TikTok y 28 a YouTube.Dentro de este panorama, Instagram se posiciona como la red social "preferida" por personas de entre 16 y 64 años, respaldada por el 16.5% de los usuarios. WhatsApp ocupa el segundo lugar con un 16,1%. Otras plataformas como Facebook, LinkedIn, Snap Inc., WeChat y Pinterest también han mostrado un sólido crecimiento de usuarios en el último año.

Tendencias en la Publicidad Digital

El gasto en publicidad digital a nivel global aumentó un 10% en 2023, alcanzando los USD 720 mil millones. Dentro de este segmento, la inversión en anuncios sociales subió un 9.3%, llegando a los USD 207 mil millones, mientras que el marketing de influencers creció un 17%.Estas cifras reflejan la creciente importancia de las redes sociales como plataformas publicitarias, lo que obliga a los anunciantes a adaptar sus estrategias y contenidos para conectar de manera efectiva con las audiencias en constante evolución.

Desafíos y Oportunidades para los Periodistas

La periodista mexicana Laura García, integrante del equipo de comunicación digital de BBC Mundo y mentora de WINN, comparte su experiencia en la generación de contenido periodístico de alto impacto para las redes sociales.García destaca la importancia de entender el lenguaje y la dinámica de cada plataforma, adaptando el contenido y el tono de comunicación para conectar con la comunidad. Asimismo, enfatiza que la consistencia es más importante que la frecuencia, y que el objetivo no es cambiar el periodismo, sino encontrar la mejor manera de empaquetar y presentar la información.La experta recalca que mantener la percepción de autenticidad es fundamental, acercándose y dialogando de manera "humana" con los usuarios, sin utilizar un lenguaje demasiado formal o técnico. En sus propias palabras: "Lo más importante siempre va a ser realizar nuestro trabajo a conciencia, con ética, profesionalismo y profundidad para seguir manteniendo o empezar a construir la credibilidad que queremos".