Es psicóloga, renunció al celular y contó cómo funciona la desintoxicación tecnológica

Jul 12, 2024 at 9:37 PM
Single Slide

Desconectarse: La Revolución Silenciosa en un Mundo Digitalizado

En un mundo donde la tecnología se ha convertido en una extensión de nuestras vidas, la desconexión se ha convertido en un acto revolucionario. Clara Oyuela, psicóloga, psicodramatista y escritora, ha emprendido un viaje personal hacia una vida más simple y auténtica, desafiando las normas establecidas sobre nuestra relación con la tecnología.

Redescubriendo la Esencia en un Mundo Saturado de Estímulos Digitales

Explorando las Emociones Humanas en un Mundo Digitalizado

Nacida en Buenos Aires en 1981, Clara Oyuela ha dedicado su vida a explorar las emociones humanas. Inicialmente, a través de su trabajo en educación y talleres para niños y adolescentes, y luego, a través de sus escritos y conferencias, como su charla TEDx en Bariloche sobre la desconexión de las pantallas. Sus libros, "Una flor en las estrellas", "Crónicas de una abstinencia" y "La Luna más bonita", reflejan una profunda búsqueda de sentido en un mundo saturado de estímulos digitales.Después de mucho tiempo viajando por América, Clara finalmente se estableció en la Patagonia hace nueve años, donde vive con sus dos hijas, Azucena y Miranda. En la tranquilidad de esta región, encontró el espacio para reconectar con lo esencial y emprender un proyecto de desconexión que desafía las normas establecidas sobre la relación con la tecnología.

Un Viaje hacia la Desconexión y la Conexión Consigo Misma

De joven, Clara se predispuso a un viaje lejos de la conectividad y más cerca de sus sentimientos. En una "combi con plumas", como ella misma la llamó por la decoración que le añadió, la psicóloga no solo recorrió kilómetros hacia el norte, sino también hacia la cercanía con el otro. Con solo una computadora para escribir el diario de viaje, ella y su marido emprendieron una travesía alejados de Internet.Esta experiencia de desconexión le hizo reflexionar profundamente sobre sí misma y sobre su relación con el mundo. La ausencia del constante estímulo tecnológico le ofreció una perspectiva diferente sobre el tiempo y el espacio personal, permitiéndole explorar un nuevo tipo de silencio y de calma.

Descubriendo los Efectos de la Dependencia Tecnológica

Clara Oyuela ha comprobado que en esta vorágine tecnológica, nos perdemos de nosotros mismos y nos volvemos muy ansiosos. Tener el celular solo unos minutos lejos puede producir altos niveles de ansiedad, impaciencia y tensión. Incluso, la propia autora del experimento relató cómo cayó en la tentación y tomó su teléfono otra vez, luego de más de una semana de desconexión.Sin embargo, este proceso de desconexión, aunque difícil, le permitió a Clara explorar un nuevo tipo de silencio y de calma. El cambio en la rutina y la ausencia del constante estímulo tecnológico le ofrecieron una perspectiva diferente sobre el tiempo y el espacio personal. "La realidad es que, cuando uno lo apaga, aprende de un nuevo silencio. Al principio es mucha incomodidad, pero es un aprendizaje. Es habitar un tiempo diferente al que estamos habituados. Cuando lo apagás, la noción del tiempo cambia. Te transformás en un observador que roza lo siniestro", explicó.

Llamando a la Acción: Proteger a las Futuras Generaciones

Gracias a su trabajo con grupos y a sus observaciones personales, Clara Oyuela ha identificado que la introducción temprana de los celulares en la vida de los niños es una cuestión crítica que debe abordarse urgentemente. Advierte sobre lo peligroso que puede ser que un menor de edad posea un teléfono inteligente, exponiendo a los niños a riesgos como el acoso sexual, el bullying y el grooming.La psicóloga enfatiza sobre la necesidad de tomar medidas inmediatas para cambiar la tendencia actual y proteger a las futuras generaciones de los efectos nocivos de la tecnología. Propone que las soluciones deben incluir tanto medidas individuales como políticas públicas, como la prohibición del uso de celulares inteligentes en las escuelas hasta los 14 años y el acceso a redes sociales a partir de los 16 años."Es urgente. No sabemos muy bien cómo fue que llegamos a esto, pero se nos vino el problema encima a todos. Hoy tenemos la posibilidad de hacer las cosas diferentes para las generaciones que vienen. Estamos a tiempo de no repetir lo que, lamentablemente, hicimos con las generaciones actuales de niños y adolescente. Es un desastre lo que permitimos", advierte Clara Oyuela.

Encontrando el Equilibrio entre los Beneficios y los Riesgos de la Tecnología

La cuestión de cómo balancear los beneficios de la tecnología con sus riesgos es un desafío que Clara Oyuela considera crucial. Ella aboga por un enfoque equilibrado y regulado que minimice los efectos negativos. "Pongo un signo de pregunta: ¿qué tanto nos ayuda? No hay que aclarar los beneficios que tiene lo tecnológico, pero el lado 'B' que también tiene es súper nocivo. ¿Cómo hacemos para encontrar ese equilibrio para que no sea una vida 'sin tecnología'?", lanza la psicóloga.Clara propone que las soluciones deben incluir tanto medidas individuales como políticas públicas. Menciona ejemplos de otros países que implementaron restricciones en el uso de celulares en las escuelas como un paso positivo hacia el manejo de esta dependencia. "Lo que hace falta son medidas políticas en lo macro para poder contener esta problemática. Esto se está hablando en diferentes puntos del mundo. Hay países que decidieron sacar los celulares de sus escuelas: Países Bajos, Reino Unido, Portugal, Italia, Finlandia, Suecia dio marcha atrás y volvió al libro. La UNESCO advirtió que el uso del celular en las escuelas interfiere en la concentración, en el aprendizaje y en la vinculación de los niños y adolescentes".La psicóloga resalta la importancia de implementar políticas específicas en Argentina para regular el uso de celulares entre los jóvenes y sugiere alternativas más seguras para la comunicación, como los modelos de celulares sin acceso a Internet ni redes sociales.