Capacitan sobre manejo de información del comportamiento suicida

Sep 3, 2024 at 12:00 PM

La Importancia Crítica de los Medios en la Prevención del Suicidio

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la percepción pública del suicidio. Es crucial que los profesionales de la información cuenten con los conocimientos necesarios para promover la búsqueda de ayuda entre las personas con ideas suicidas y reducir el estigma asociado. Expertos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud en México abordan esta problemática en un curso de capacitación dirigido a los medios.

Comprendiendo y Abordando el Suicidio con Sensibilidad

Evitando el Sensacionalismo y Promoviendo la Prevención

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la formación de la percepción pública sobre el suicidio. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la información cuenten con los conocimientos necesarios para abordar este tema de manera responsable y constructiva. Durante el "Curso de sensibilización para el manejo de información sobre el comportamiento suicida en medios de comunicación", organizado por la Conasama, se enfatiza la importancia de evitar el sensacionalismo y ofrecer una información equilibrada y respetuosa.La responsable de capacitación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, Valeria Stephanie Ríos Avilés, resalta la necesidad de utilizar un lenguaje sensible y evitar términos estigmatizantes. Esto es crucial para reducir las barreras que impiden que las personas en riesgo busquen la ayuda necesaria. Además, se hace hincapié en la necesidad de promover la prevención y la búsqueda de asistencia entre aquellos que experimentan ideaciones suicidas.

Desmitificando el Suicidio: Comprender los Signos de Alerta

Uno de los principales objetivos del curso es abordar los mitos y creencias erróneas que rodean al suicidio. Valeria Ríos señala que, contrariamente a la creencia popular de que "el que se quiere suicidar no lo dice", la evidencia científica indica que la gran mayoría de las personas que se suicidan (9 de cada 10) habían manifestado claramente sus intenciones.Es fundamental que los profesionales de la información conozcan los signos de alarma, como llanto inconsolable, tendencia al aislamiento, amenazas suicidas, desesperanza, cambios de conducta y hábitos, y el consumo excesivo de alcohol o drogas, entre otros. Comprender estos signos puede ayudar a identificar a las personas en riesgo y promover la búsqueda oportuna de asistencia.

Factores de Riesgo y Protección: Una Mirada Integral

Además de los signos de alerta, los expertos también analizan los factores de riesgo y protección asociados al suicidio. Entre los factores de riesgo se encuentran la depresión, la ansiedad, los intentos previos de suicidio, las situaciones de crisis, el abuso, las violencias y las pérdidas significativas. Por otro lado, los factores protectores incluyen actividades recreativas, la convivencia social, la vida espiritual y una red de apoyo sólida.Es crucial que los medios de comunicación aborden estos factores de manera equilibrada y respetuosa, sin caer en el sensacionalismo. Comprender esta dinámica puede ayudar a los profesionales de la información a generar contenidos que promuevan la prevención y la búsqueda de ayuda entre las personas en riesgo.

El Impacto de las Redes Sociales: Conexión y Estigma

Uno de los aspectos destacados durante el curso es el papel de las redes sociales en este contexto. Si bien las redes ofrecen la posibilidad de conectar instantáneamente con amigos, familiares y grupos de apoyo, lo que puede contribuir a la seguridad emocional de las personas en riesgo, también pueden ser un espacio donde el estigma y la desinformación se propaguen.Abril Téllez Buendía, responsable operativa del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, recalca que las investigaciones indican que las conversaciones abiertas y comprensivas sobre el suicidio pueden reducir el estigma y validar las experiencias de las personas que atraviesan por este tipo de crisis. Por lo tanto, los medios de comunicación tienen un papel fundamental en fomentar este tipo de diálogo constructivo en los espacios digitales.

Llamando a la Acción: Recursos y Apoyo Disponible

Para finalizar, es importante destacar que en México, la tasa de suicidios ha aumentado en los últimos años, siendo considerablemente más alta en hombres que en mujeres. Ante esta realidad, es crucial que los medios de comunicación informen a la población sobre los recursos y apoyos disponibles.Pamela Espinosa Méndez, responsable de la articulación del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, hace énfasis en la importancia de difundir información sobre la Línea de la Vida 800 911 2000, un servicio gratuito que ofrece orientación y apoyo en salud mental y consumo de sustancias las 24 horas del día, los 365 días del año.En resumen, el papel de los medios de comunicación en la prevención del suicidio es fundamental. A través de una cobertura responsable, sensible y bien informada, los profesionales de la información pueden contribuir a la reducción del estigma, la promoción de la búsqueda de ayuda y, en última instancia, a la prevención de este grave problema de salud pública.