Modificaciones en la Ley de Acceso a la Información Pública: “Es un retroceso muy significativo”

Sep 4, 2024 at 9:33 PM

La Nueva Ley de Acceso a la Información Pública: Equilibrando Transparencia y Privacidad

En una era en la que la transparencia gubernamental es cada vez más crucial, el gobierno de Javier Milei ha introducido cambios significativos en la Ley de Acceso a la Información Pública. Estos cambios, que redefinen la terminología y limitan el acceso a la información privada, han suscitado un intenso debate entre expertos y defensores de la libertad de información.

Explorando los Desafíos y Oportunidades de la Nueva Regulación

Modernizando la Ley de Acceso a la Información Pública

La Ley N° 27.275 sobre Acceso a la Información Pública, sancionada durante el gobierno de Mauricio Macri en 2016, era considerada un modelo a seguir en América Latina. Esta ley establecía mecanismos sólidos para que la ciudadanía pudiera acceder a la información pública, reduciendo la discrecionalidad de las autoridades políticas. Sin embargo, el recientemente publicado Decreto 780/2024 ha modificado este marco regulatorio, introduciendo cambios que podrían tener implicaciones significativas.

Redefiniendo la Terminología y Limitando el Acceso

Uno de los cambios clave introducidos por el decreto es la redefinición de la terminología utilizada en la ley original. Esto ha generado inquietud entre expertos y defensores de la libertad de información, quienes temen que estas modificaciones puedan restringir el acceso a la información pública. Además, el decreto también habilita la imposición de sanciones a quienes hagan un "ejercicio abusivo" de este derecho, lo que podría desencadenar un efecto de autocensura.

Equilibrando Transparencia y Privacidad

Según el especialista Santiago Marino, Doctor en Ciencias Sociales e Investigador y profesor de la Universidad de San Andrés, el principal desafío radica en encontrar un equilibrio adecuado entre la transparencia gubernamental y la protección de la información privada. Si bien el derecho de acceso a la información pública es un pilar fundamental de las sociedades democráticas, también es necesario salvaguardar la privacidad de los ciudadanos.

Implicaciones para el Periodismo y la Ciudadanía

El decreto también tiene implicaciones para el ejercicio del periodismo, ya que tradicionalmente ha sido esta profesión la que ha hecho uso de este derecho en nombre de la ciudadanía. Marino subraya que, si bien el periodismo desempeña un papel clave, el acceso a la información pública es un derecho de toda la ciudadanía, y no debe restringirse únicamente a los profesionales de la comunicación.

Comparación con el Marco Regulatorio Regional

En comparación con otros países de América Latina, la ley argentina aprobada en 2016 era considerada un modelo a seguir, al establecer un marco regulatorio sólido para el acceso a la información pública. Sin embargo, con las recientes modificaciones, Argentina podría correr el riesgo de retroceder en este ámbito, alejándose de los estándares regionales establecidos.

Hacia una Transparencia Equilibrada

El desafío radica en lograr un equilibrio entre la transparencia gubernamental y la protección de la información privada. Si bien la nueva regulación busca actualizar y modernizar el marco legal, es crucial que esto no se traduzca en una limitación excesiva del acceso a la información pública. La ciudadanía y los medios de comunicación deben seguir teniendo herramientas efectivas para ejercer su derecho a la información, sin caer en abusos o prácticas que pongan en riesgo la privacidad individual.