Tik Tok como primera fuente de información en América Latina

Jul 4, 2024 at 9:09 AM

TikTok: La Red Social Que Domina el Consumo de Noticias en América Latina

Un informe del Reuters Institute y la Universidad de Oxford ha revelado que TikTok se ha convertido en la principal fuente de información para los habitantes de América Latina, superando incluso a la televisión. Perú y Colombia se encuentran entre los 10 países que más utilizan esta red social para informarse, mientras que México y Argentina están entre los 30 primeros. El estudio también desmiente la idea de que TikTok es una plataforma exclusiva para un público joven y que solo se enfoca en contenidos ligeros, demostrando que el video se ha consolidado como una fuente cada vez más importante de noticias en línea.

Transformando el Panorama Informativo en América Latina

El Auge de TikTok como Fuente de Noticias

El informe del Reuters Institute y la Universidad de Oxford ha revelado un sorprendente hallazgo: TikTok se ha convertido en la principal fuente de información para los habitantes de América Latina, superando incluso a la televisión. Este dato pone de manifiesto la transformación que está experimentando el consumo de noticias en la región, donde las redes sociales han ganado un protagonismo cada vez mayor.Dentro del ranking de los 10 países que más utilizan TikTok para informarse, Perú y Colombia han logrado posicionarse, lo que demuestra la creciente relevancia de esta plataforma en el ámbito informativo. Asimismo, México y Argentina se encuentran entre los 30 primeros países que recurren principalmente a TikTok para mantenerse al tanto de los acontecimientos.

Desmantelando Preconceptos sobre TikTok

El estudio también ha logrado desmantelar algunos preconceptos que existían en torno a TikTok. Tradicionalmente, se consideraba que esta red social estaba orientada exclusivamente a un público joven y que solo ofrecía contenidos ligeros y superficiales. Sin embargo, la investigación ha demostrado que esta percepción es errónea.En realidad, TikTok se ha consolidado como una fuente cada vez más importante de noticias en línea, especialmente entre los grupos más jóvenes de la población. Dos tercios de los encuestados acceden a videos de noticias breves en esta plataforma cada semana, mientras que alrededor de la mitad consume formatos más largos.Esto pone de manifiesto que TikTok no se limita a contenidos triviales, sino que también alberga información relevante sobre temas de interés público, como derechos humanos, genocidios y dictaduras. Lejos de ser una red social que solo busca entretener, TikTok se ha convertido en una herramienta fundamental para mantenerse informado.

La Fragmentación del Consumo de Noticias en Línea

Otro hallazgo relevante del estudio es la creciente fragmentación del consumo de noticias en línea. Mientras que hace una década solo dos redes sociales acaparaban la atención de los usuarios, actualmente seis plataformas alcanzan al menos el 10% de los encuestados.YouTube sigue siendo la red social más utilizada para el consumo de noticias, con casi un tercio de la muestra global accediendo a ella semanalmente. Sin embargo, WhatsApp y TikTok han ganado terreno, superando incluso a Twitter, ahora rebautizado como X.Esta diversificación del consumo informativo en línea plantea nuevos desafíos para los medios de comunicación, en términos de monetización y conexión con su audiencia. La fragmentación implica que los usuarios se informan a través de múltiples canales, lo que dificulta la capacidad de los editores para llegar a ellos de manera efectiva.

El Auge de los Contenidos en Video

Uno de los aspectos más destacados del informe es el creciente protagonismo de los contenidos en video como fuente de noticias. Según los datos, el 72% de la muestra accede a videos de noticias a través de plataformas en línea, en lugar de visitar los sitios web de los medios de comunicación.Este fenómeno refleja la preferencia de los usuarios por formatos más dinámicos y atractivos, como los videos, en detrimento de los tradicionales artículos de texto. Asimismo, evidencia la necesidad de que los medios de comunicación adapten sus estrategias de distribución y producción de contenidos para satisfacer las demandas de una audiencia cada vez más acostumbrada a consumir información a través de pantallas.

El Crecimiento Imparable de las Redes Sociales

Más allá del ámbito informativo, el informe también destaca el crecimiento exponencial de las redes sociales a nivel global. Según datos extraídos de We Are Social y Meltwater para el Global Digital Report 2024, actualmente existen 5,5 mil millones de usuarios activos en redes sociales, lo que equivale al 62,3% de la población mundial.Asimismo, el internauta promedio pasa 192 horas mensuales en las redes sociales, de las cuales 34 horas se dedican a TikTok y 28 a YouTube. Esto evidencia la importancia que han adquirido estas plataformas en la vida cotidiana de las personas, convirtiéndose en espacios cada vez más relevantes para el consumo de información, entretenimiento y conexión social.

Estrategias para Periodistas en Redes Sociales

Ante este panorama, la periodista mexicana Laura García, radicada en Londres e integrante del equipo de comunicación digital de BBC Mundo, ha compartido algunas estrategias valiosas para sus colegas que integran la red WINN (Women in the News Network).García enfatiza la importancia de "hablar el lenguaje de la plataforma" y entender el tono de cada red social, ya que cada una tiene sus propias dinámicas y formas de comunicar. Asimismo, recomienda adaptar el contenido a cada red, en lugar de publicar exactamente lo mismo en todas ellas.Otro aspecto clave es la consistencia en la publicación de contenidos, que García considera más importante que la frecuencia. Según la experta, es mejor publicar menos, pero de manera más personalizada y adaptada a cada plataforma, lo que a la larga generará una mayor conexión con la comunidad.Por último, García subraya la importancia de mantener la percepción de autenticidad y de "hablar en humano", evitando el uso de un lenguaje demasiado formal o técnico. Esto permite acercarse más a la audiencia y generar una mayor empatía y credibilidad.En definitiva, el informe del Reuters Institute y la Universidad de Oxford ha puesto de manifiesto la transformación que está experimentando el consumo de noticias en América Latina, con TikTok como protagonista indiscutible. Esta realidad plantea nuevos desafíos y oportunidades para los medios de comunicación y los profesionales de la información, quienes deberán adaptarse a las demandas de una audiencia cada vez más diversa y exigente.