Prioridad para Codhem que padres y madres escuchen y acompañen a hijas e hijos en casos de bullying
Jul 24, 2024 at 9:58 PM
Enfrentando la Epidemia del Acoso Escolar: Estrategias Integrales para Proteger a Nuestros Hijos
En un alarmante llamado a la acción, la vicepresidenta de la asociación civil "Juntos por un mejor presente", Magdalena Velázquez Velázquez, reveló que México ocupa el primer lugar mundial en casos de acoso escolar o bullying. Durante una videoconferencia ante servidores públicos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Velázquez Velázquez instó a los padres a escuchar y acompañar incondicionalmente a sus hijos cuando sean víctimas o agresores de este flagelo social.Erradicando una Epidemia Silenciosa: Enfrentando el Acoso Escolar en México
Entendiendo la Magnitud del Problema
Según los datos presentados, México lidera a nivel global en casos de acoso escolar, con 270,000 casos auditados, superando incluso a países como Estados Unidos y España. Aún más alarmante, la incidencia de este fenómeno ha aumentado en los últimos años, con un crecimiento del 12% al 15% en la Ciudad de México, y un aumento significativo también en estados como Jalisco y Quintana Roo. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más esta problemática, con un incremento de hasta el 90% en las situaciones de violencia relacionadas con el acoso escolar y el ciberbullying en el regreso a clases.Desenmascarando las Diversas Formas de Acoso
El acoso escolar no se limita a agresiones físicas directas, sino que adopta múltiples formas, incluyendo el acoso físico indirecto, el verbal, el psicoemocional, el sexual y el ciberbullying. Estas manifestaciones de violencia se caracterizan por la desigualdad entre el agresor y la víctima, así como por la intencionalidad del agresor de causar daño. Comprender la complejidad de estas dinámicas es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención.Atendiendo a Víctimas y Agresores
Ante esta crisis, la CODHEM ha asumido un papel protagónico, investigando la falta de actuación del personal educativo y garantizando el derecho de los estudiantes a una educación libre de violencia. Velázquez Velázquez enfatiza que la negación y la estigmatización no son la respuesta adecuada. En su lugar, se debe fomentar una cultura de atención integral, que aborde tanto a las víctimas como a los agresores, comprendiendo las situaciones y características que subyacen a estos comportamientos.Modelos de Atención Efectivos
La experta propone dos modelos de atención que han demostrado ser efectivos en la lucha contra el acoso escolar: el modelo socioafectivo, que fomenta la empatía, y el modelo basado en el trabajo comunitario, donde toda la comunidad educativa se involucra en la solución. Estos enfoques buscan construir una convivencia positiva a través de una educación formativa con proyectos específicos que fortalezcan la integridad personal de los estudiantes.El Papel Fundamental de Padres y Educadores
Velázquez Velázquez hace un llamado urgente a los padres de familia para que escuchen y acompañen a sus hijos cuando se detecten situaciones de acoso. Más allá de la negación, es crucial que los padres aborden el tema de manera proactiva y trabajen en conjunto con el personal educativo para encontrar soluciones. Asimismo, los docentes y autoridades escolares deben asumir un rol activo en la prevención, detección y atención oportuna de los casos de bullying y ciberbullying.Enfrentando una Epidemia Silenciosa
El acoso escolar y el ciberbullying son "asesinos silenciosos" que cobran la vida de 200,000 niños y jóvenes en el mundo cada año. Ante esta alarmante realidad, es imperativo que México adopte un enfoque integral y multidisciplinario para erradicar esta epidemia. Sólo a través de la colaboración entre familias, escuelas y autoridades, y la implementación de estrategias efectivas de prevención e intervención, podremos proteger a nuestros hijos y construir un entorno educativo seguro y saludable.