Venezuela Busca Alternativas Financieras en los BRICS: Un Análisis Exhaustivo

Nov 1, 2024 at 4:02 AM
En un intento por contrarrestar el impacto económico de las sanciones de Estados Unidos, el gobierno de Venezuela ha buscado ingresar al grupo de los BRICS como estado asociado. Sin embargo, este esfuerzo se ha visto frustrado por el veto de Brasil, lo que significa que Venezuela no podrá acceder a los mecanismos de financiamiento de este bloque. En este artículo, exploramos las implicaciones de este veto y las oportunidades que los BRICS podrían haber ofrecido a Venezuela.

Explorando las Posibilidades de los BRICS para Venezuela

¿Qué Pueden Aportar los BRICS a Venezuela?

Los BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, han establecido el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD BRICS) como una alternativa a las instituciones financieras tradicionales, a las cuales Venezuela no tiene acceso debido a la percepción de su gobierno como ilegítimo. Desde su creación, el NBD ha desembolsado más de $32 mil millones para proyectos de infraestructura y energía. Para Venezuela, que enfrenta deficiencias en servicios básicos como electricidad, gas, agua y telecomunicaciones, este financiamiento podría haber sido crucial para impulsar su crecimiento económico.Sin embargo, la falta de recursos propios y la necesidad de superar estos desafíos productivos han llevado a Maduro a buscar el ingreso de Venezuela a los BRICS, ofreciendo a cambio petróleo, gas, minerales y materias primas.

¿Qué Puede Aportar Venezuela a los BRICS?

La propuesta del gobierno venezolano se basa principalmente en un modelo extractivista, ofreciendo incentivos para la explotación intensiva de recursos naturales como petróleo, gas, minerales y materias primas. Tanto PDVSA como las empresas básicas carecen de los recursos financieros necesarios para extraer y rentabilizar estos recursos de manera eficiente.Para sobrevivir a un posible endurecimiento de las sanciones, Maduro está dispuesto a profundizar la apertura y liberalización de la economía, invitando al capital extranjero como socio mayoritario en los proyectos de inversión. Las Zonas Especiales de Desarrollo han sido creadas para ofrecer incentivos fiscales, laborales y ambientales a los inversionistas, en un contexto de protección de los derechos de propiedad y seguridad jurídica.Sin embargo, la Ley de Inversión Extranjera vigente indica que, en casos de fuerza mayor o situaciones económicas extraordinarias, el gobierno puede impedir la repatriación de entre 60-80% de las utilidades de las empresas. Además, la confidencialidad impuesta por la Ley Antibloqueo genera dudas sobre la seguridad jurídica que Venezuela ofrece a la inversión privada.

¿Por Qué Brasil Vetó a Venezuela?

Según el expresidente brasileño Celso Amorín, Brasil vetó la entrada de Venezuela a los BRICS debido a "una pérdida de confianza" en el proceso electoral venezolano. Las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela han sido cuestionadas por diversos organismos internacionales, como el Panel de Expertos de la ONU y el Centro Carter, quienes han señalado irregularidades y falta de transparencia en el proceso.El informe preliminar del Panel de Expertos de la ONU concluyó que "el CNE no cumplió con las medidas básicas de transparencia y estándares de integridad y gestión". Por su parte, el Centro Carter consideró que "La elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada como democrática".Ante la OEA, el Centro Carter presentó actas de votación originales que daban como ganador a Edmundo González con 67% de los votos, frente al 31% de Maduro. Estas denuncias de fraude electoral han afectado la confianza entre Brasil y Venezuela, lo que llevó al veto brasileño que impidió el ingreso de Venezuela a los BRICS.

Impacto Económico y Geopolítico del Veto de Brasil

Si la comunidad internacional no reconoce la legitimidad de un nuevo mandato de Nicolás Maduro, Venezuela se enfrentará a un período presidencial marcado por sanciones económicas y aislamiento internacional. Esto tendrá un impacto negativo en el comercio exterior y las inversiones extranjeras, elementos clave para la recuperación y crecimiento de la economía venezolana.El cuestionamiento del resultado electoral prolongará la crisis política y generará incertidumbre sobre la economía del país. Si no se resuelve el conflicto político, reaparecerán los desequilibrios macroeconómicos y Venezuela podría caer de nuevo en una profunda y prolongada recesión, con episodios de hiperinflación y un recrudecimiento de la migración masiva.La nueva arquitectura financiera internacional que están construyendo los BRICS tiene como objetivo promover inversiones para repotenciar los servicios públicos y la infraestructura de apoyo a la actividad productiva. Sin embargo, el veto de Brasil pospone el acceso de Venezuela a estos mecanismos de financiamiento e inversión, lo que tendrá un impacto negativo en las aspiraciones de sostener el crecimiento de la economía venezolana, incluso en un contexto de sanciones económicas.

Más Allá del Extractivismo: Hacia una Transformación Productiva

Desde la época colonial, Venezuela ha sido un país dependiente de la extracción y exportación de recursos naturales, como oro, diamantes y minerales. Lamentablemente, esta dinámica extractivista no ha logrado mejorar las condiciones de vida de la población, que sigue enfrentando la pobreza y la migración masiva.Si bien el gobierno venezolano ha buscado reivindicar la soberanía nacional sobre los recursos naturales, el modelo de "neo-extractivismo rentista" ha demostrado ser insuficiente para lograr una verdadera transformación productiva. Al ofrecer la Faja Petrolífera del Orinoco y el Arco Minero del Orinoco como moneda de cambio para ingresar a los BRICS, Venezuela sigue apostando por un modelo extractivista que no constituye una alternativa sostenible.Para aprovechar las oportunidades que podrían haber ofrecido los BRICS, Venezuela debe gestionar inversiones productivas que permitan la industrialización de los hidrocarburos y la riqueza minera. Esto requiere un nuevo tipo de financiamiento vinculado a la transferencia de tecnología, la asistencia técnica y la formación del talento nacional, con el objetivo de transformar una economía rentista e importadora en una nueva economía productiva y exportadora.