En la actualidad, el Banco Central Europeo (BCE) se encuentra ante un escenario complejo. Una vieja crisis se ha convertido en nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la deuda soberana en la Eurozona. Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, ha alertado sobre la agravación de las vulnerabilidades soberanas, a pesar de las reducciones recientes de las ratios deuda/PIB.
Descubre cómo la deuda en la Eurozona amenaza a la estabilidad financiera
Las Contrastes de la Deuda en la Eurozona
Según los últimos datos de Eurostat, la ratio deuda/PIB medio de la eurozona es del 88,1%. Sin embargo, existen fuertes contrastes entre los países. Grecia tiene una ratio de deuda del 163,6%, Italia del 137% y Francia con un 112,2%. Por otro lado, países como Alemania y los Países Bajos ostentan ratios mucho más bajos, del 61,9% y el 43,2%, respectivamente. Estos contrastes demuestran la diversidad de las situaciones financieras en la eurozona.Además, en el futuro, las perspectivas de sostenibilidad de la deuda son preocupantes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que, para 2029, la ratio deuda/PIB de Francia pase del 112% al 124,1%, mientras que el de Italia se disparará hasta un asombroso 142,3%, frente al 136,9%. También se prevé que Bélgica vea aumentar bruscamente su deuda, del 105% al 119%. Estas tendencias plantean riesgos particulares para los países muy endeudados.Los Retos Financieros en un Entorno Internacional Duro
En un entorno internacional cada vez más duro, los riesgos para los agentes financieros de la zona euro han aumentado. Las perspectivas para la estabilidad financiera se ven ensombrecidas por el aumento de la incertidumbre macro financiera y geopolítica. Al mismo tiempo, las tensiones en el comercio mundial están elevando el riesgo de acontecimientos extremos.El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado la introducción de elevados aranceles sobre las importaciones procedentes de China y de la Unión Europea. Si esto ocurre, es probable que la UE y China también eleven sus barreras arancelarias. Esto podría aumentar el riesgo de inflación y reducir el crecimiento y la productividad.Los Mercados Financieros y la Inmobiliaria
A pesar de que las bolsas han alcanzado recientemente nuevos máximos históricos, el BCE advierte de posibles correcciones de los precios. Las elevadas cotizaciones bursátiles y la concentración de riesgos, sobre todo en los mercados de valores, hacen más vulnerables a los mercados financieros.Además, el BCE está preocupado por los mercados inmobiliarios. Mientras que los precios de los inmuebles residenciales se están estabilizando, el mercado inmobiliario comercial sigue bajo presión debido al comercio electrónico y al trabajo desde casa. Existen riesgos de que las pérdidas derivadas de los préstamos inmobiliarios comerciales sigan aumentando y puedan ser significativas para los bancos individuales y los fondos de inversión.