Con la disolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) el pasado 21 de marzo, las responsabilidades relacionadas con la transparencia gubernamental han sido transferidas al ámbito federal. En este contexto, un nuevo órgano administrativo dependiente de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno ha asumido estas funciones. Denominado Transparencia para el Pueblo, esta entidad tiene entre sus objetivos clave supervisar y gestionar la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Este recurso permite a cualquier ciudadano acceder a información pública de instituciones obligadas y realizar solicitudes formales de acceso a datos, aunque existe la posibilidad de que ciertos documentos sean clasificados como reservados o confidenciales.
A partir de ahora, los ciudadanos interesados en obtener información oficial deben seguir una serie de pasos específicos para presentar su solicitud mediante la plataforma digital. En primer lugar, es necesario acceder al sitio web oficial de la PNT y crear una cuenta personal registrando datos básicos como nombres, apellidos, correo electrónico y contraseña. Una vez completada esta etapa, se puede proceder a seleccionar la opción "Solicitudes" dentro del menú principal.
El siguiente paso incluye proporcionar detalles adicionales sobre la naturaleza de la solicitud. Por ejemplo, se debe especificar si la persona solicitante actúa como física o moral, así como indicar el estado o entidad federativa involucrada. Además, será fundamental describir claramente qué tipo de información se busca obtener y añadir elementos auxiliares, como archivos multimedia o texto adicional, que faciliten la búsqueda por parte de las autoridades competentes.
Por último, los usuarios deben elegir cómo prefieren recibir tanto las notificaciones como la información final: ya sea presencialmente o a través de medios digitales, en formato físico o electrónico. Después de revisar y aceptar el aviso de privacidad, se enviará la solicitud formalmente. Cabe destacar que las instancias tienen un plazo máximo de 20 días hábiles para responder, aunque pueden solicitar una prórroga de hasta 10 días más en casos especiales.
La implementación de este nuevo sistema representa un cambio significativo en la forma en que se gestiona la transparencia en México. Con Transparencia para el Pueblo al frente, se espera que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la información de manera más efectiva y accesible, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la participación democrática en el país.