En un paso significativo hacia la igualdad de género y el fortalecimiento del equilibrio entre la vida laboral y familiar, se ha presentado una iniciativa legislativa en San Raymundo Jalpan, Oaxaca. Esta propuesta busca garantizar condiciones laborales justas para los padres que cuidan a hijos con discapacidad. Propulsada por la diputada Cecilia Olivia Cruz Merlín, esta reforma legal pretende adaptar la Ley del Servicio Civil del Estado, incorporando principios de derechos humanos, inclusión y equidad. Se destaca el derecho de ambos progenitores a horarios flexibles o trabajo remoto, así como permisos remunerados de hasta ocho semanas.
En el corazón del estado de Oaxaca, durante una sesión solemne celebrada en San Raymundo Jalpan el 13 de marzo de 2025, la legisladora Cecilia Olivia Cruz Merlín introdujo una iniciativa innovadora que promete transformar la dinámica laboral para familias con responsabilidades especiales. La propuesta contempla modificar el artículo 21 de la Ley del Servicio Civil del Gobierno Estatal, extendiendo beneficios previamente limitados solo a madres trabajadoras.
Esta nueva regulación reconoce la importancia crucial de permitir tanto a madres como a padres gozar de horarios más adaptables o incluso trabajar desde casa. En un contexto donde aproximadamente 50 mil niños en Oaxaca viven con alguna discapacidad, según datos del INEGI, esta medida no solo reduce las barreras laborales, sino que también fomenta una sociedad más inclusiva.
La diputada explicó cómo estas nuevas disposiciones legales buscan aliviar la carga sobre quienes enfrentan retos diarios, tales como asistir a terapias médicas o brindar apoyo continuo a sus descendientes. Sin esta flexibilidad, muchos trabajadores se ven obligados a abandonar sus empleos, lo que agrava aún más la desigualdad económica.
Además, la propuesta encuentra respaldo en tratados internacionales clave, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estos instrumentos reiteran la necesidad de asegurar condiciones laborales justas para quienes asumen la responsabilidad de cuidar a personas vulnerables.
Ahora, la Comisión Permanente de Trabajo y Seguridad Social analizará este proyecto antes de emitir su dictamen final.
Desde una perspectiva periodística, esta iniciativa representa un hito importante en la lucha por la equidad de género y la modernización del entorno laboral. Al reconocer las realidades complejas de las familias actuales, esta reforma no solo promueve el bienestar social, sino que también establece un precedente para otros estados mexicanos. Es evidente que cuando se otorgan herramientas adecuadas a los trabajadores, se fortalece tanto a las familias como a la economía local. Este es un ejemplo claro de cómo la legislación puede ser un motor para la justicia social y el progreso humano.