Un caso de lavado de activos vinculado a una estafa masiva con criptomonedas ha llevado a la Fiscalía General de Colombia a acusar formalmente a cinco personas. Estas, supuestamente involucradas en un esquema ilegal conocido como Daily Cop, enfrentan cargos por delitos como enriquecimiento ilícito y concierto para delinquir. Según las investigaciones, los líderes de este fraude ofrecieron rendimientos imposibles, captando millones de pesos desde 2019. Aunque solo se han presentado 60 denuncias, las autoridades estiman que más de 100 mil millones de pesos están implicados.
En medio de un contexto de creciente popularidad de las criptomonedas en Colombia, la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos desentrañó una compleja red financiera. En esta historia, Carolina Granada Hernández, Gloria Izquierdo López, Luis Fernando Adams Suárez, Cristian Camilo Giraldo López y John Emerson Esquivel Castrillón son señalados como piezas clave. El esquema prometía retornos diarios del 0,5% y mensuales del 12%, engañando a cientos de inversionistas.
Adams Suárez, según las pruebas recopiladas, no solo fungió como contador de varias compañías involucradas, sino que también facilitó la apariencia legal de operaciones sospechosas. Por su parte, Giraldo López habría sido fundamental en la expansión del fraude, utilizando redes sociales e influencers para atraer a nuevas víctimas. Las autoridades descubrieron que los fondos obtenidos ilegalmente fueron utilizados para adquirir bienes inmuebles y vehículos lujosos, aumentando sin justificación los patrimonios de los involucrados.
Desde su lanzamiento en 2019, este holding engañoso logró cautivar a muchos, aprovechando la falta de regulación en el mercado de criptomonedas. Sin embargo, con el paso del tiempo, quedó claro que los dividendos prometidos nunca llegaron, dejando a sus inversores con pérdidas significativas.
Portafolios financieros señalan que en las próximas semanas podrían surgir nuevas acusaciones, ampliando aún más el alcance del proceso judicial.
Desde una perspectiva periodística, este caso subraya la importancia de la educación financiera en una era donde las oportunidades digitales pueden ocultar riesgos graves. Los ciudadanos deben mantenerse alertas ante ofertas demasiado buenas para ser verdad, especialmente en sectores emergentes como las criptomonedas. Este escándalo sirve como recordatorio de la necesidad urgente de regulaciones más estrictas para proteger a los inversionistas y garantizar la transparencia en el mercado financiero colombiano.