Necesidades educativas especiales: «Muchas familias piensan que no hay que decirle al niño qué pasa, pero el menor se da cuenta»

Oct 9, 2024 at 2:14 AM
Single Slide

Cómo Apoyar a Niños con Necesidades Educativas Especiales: Una Guía Práctica para Padres

Muchos padres se sienten abrumados cuando su hijo es diagnosticado con necesidades educativas especiales como TDAH, dislexia, altas capacidades o discapacidad intelectual. El camino por delante puede parecer incierto y desafiante, pero con el apoyo adecuado y una actitud positiva, estos niños extraordinarios pueden prosperar y alcanzar su máximo potencial.

Empoderando a Familias con Hijos Excepcionales

Entendiendo el Panorama Actual de las Necesidades Educativas Especiales

Según la experta Tania Pasarín-Lavín, doctora en Educación y Psicología y Especialista en Investigación e Innovación Educativa, no hay necesariamente más niños con necesidades educativas especiales que antes, sino que hay una mayor conciencia y detección de estas dificultades. "Estamos en la sociedad de la información y el conocimiento llega más. También es posible que tenga que ver el cambio de la clasificación de necesidades en la ley educativa", explica.Sin embargo, las familias con hijos "extraordinarios" a menudo se sienten perdidas, sin un itinerario claro a seguir. "No hay un proceso interdisciplinar donde se mezclen Sanidad y Educación. Estos dos sectores no están conectados realmente", lamenta Pasarín-Lavín. Esta falta de coordinación entre profesionales de diferentes ámbitos dificulta el apoyo integral que estos niños necesitan.

Rompiendo Barreras: La Lucha por la Inclusión Educativa

La inclusión real de niños con necesidades educativas especiales en el sistema educativo ordinario sigue siendo un desafío en España. "Cada vez estamos más sensibilizados, cada vez hay más docentes preparados... Pero cuesta porque no hay recursos. Sobre todo en la educación pública hacemos lo que podemos", reconoce la experta.El éxito de la inclusión depende en gran medida de la formación y sensibilización del personal docente, así como del compromiso del equipo directivo. "Es una lotería y es triste que tengamos que depender de eso para que nuestros hijos estén bien atendidos", lamenta Pasarín-Lavín.Además, los centros escolares suelen estar menos abiertos a trabajar de la mano con los gabinetes especializados que atienden a estos niños. "Se está luchando mucho por esta unión... pero no hay recursos. Los colegios tienen mucha burocracia, y al final es más quien quiere, que quien puede", explica la experta.

Acompañando a Familias en el Camino de la Aceptación

Cuando llega el diagnóstico, muchas familias se sienten abrumadas y pueden reaccionar con miedo, negación o incluso ocultando la condición de su hijo. "Tenemos miedo a todo. Si ya teniendo un niño considerado, digamos, 'estándar', tienes miedo a todo, imagínate con un niño con necesidades educativas especiales", reconoce Pasarín-Lavín.Sin embargo, la experta recomienda a los padres que mantengan la calma y sigan tratando a su hijo de la misma manera que antes. "Tu hijo sigue siendo el mismo que ayer. O sea que trátalo igual que ayer. Creo que eso sería lo más importante, además de ponerte en marcha y buscar las herramientas para poder apoyarlo en las dificultades que tenga o pueda tener en un futuro", aconseja.Asimismo, es fundamental que los padres se formen, busquen apoyo en redes y asociaciones, y se comuniquen abiertamente con su hijo sobre su condición. "Ellos saben que son diferentes, habrá que explicarles el por qué", señala Pasarín-Lavín.

Mirando al Futuro con Esperanza

A pesar de los desafíos, Pasarín-Lavín se muestra optimista sobre el futuro de los niños con necesidades educativas especiales. "Esperanzada. Estos niños tienen su sitio. Vamos hacia el buen camino, lentamente, despacio, pero cada vez estamos más preparados y formados. El futuro es más de color y no tan gris", afirma.La experta defiende que, si bien las etiquetas pueden ser controvertidas, en la actualidad son necesarias para acceder a los recursos y apoyos que estos niños requieren. "Defiendo que mucha gente está en contra de las etiquetas, pero ahora mismo sin una etiqueta no hay recursos", explica.En cuanto a la inclusión educativa, Pasarín-Lavín considera que debe evaluarse caso por caso, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada niño. "Hay casos muy extremos en los que se ve claramente que tiene que estar en especial, y otros en ordinaria... Hay otro tipo de formato que se está tratando de eliminar, que es la combinada, x días en un sitio x días en otro, que permite trabajar de manera específica dos cosas muy importantes: las dificultades del niño en un lado y las habilidades sociales en otro", comenta.En definitiva, con el apoyo adecuado, la formación de los profesionales y una actitud de aceptación y empoderamiento, los niños con necesidades educativas especiales pueden alcanzar su máximo potencial y enriquecer a toda la comunidad educativa.