Marlaska, el ministro menos transparente: es el que más peticiones de información bloquea

Sep 11, 2024 at 2:30 AM

Marlaska, el ministro más cuestionado por su falta de transparencia

Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, ha sido el funcionario público más recriminado por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) por evadir preguntas de la ciudadanía. En 2023, su departamento acumuló el mayor número de reclamaciones resueltas por este organismo independiente, que le obligó en 214 ocasiones a responder a cuestiones relacionadas con la gestión de su cartera que se había negado a atender.

Marlaska, el ministro más opaco de la democracia española

Liderando el ranking de reclamaciones

Según la memoria de actividades del CTBG publicada este martes, el Ministerio del Interior acumula el 18,5% del total de reclamaciones a la Administración General del Estado resueltas por el Consejo, un total de 1.169 casos. Le siguen el Ministerio de Hacienda y Función Pública, con 75 reclamaciones (6,5%), y los Departamentos de Justicia y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, con 52 reclamaciones cada uno (4,5%). El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con 41 casos, completa el podio de los más cuestionados.Por el contrario, los gabinetes ministeriales con menos reclamaciones del Consejo son Universidades (3), Consumo (5), Industria, Comercio y Turismo (8), Derechos Sociales y Agenda 2030 (8) y Política Territorial (12). Cabe destacar que los dos primeros, Universidades y Consumo, desaparecieron en esta legislatura, convirtiéndose en Secretarías Generales.

Preguntas denegadas por Marlaska

Entre las preguntas denegadas por el gabinete de Marlaska se encuentran las referentes a "las cargas policiales de la noche del 6 al 7 de noviembre en la calle Ferraz de Madrid" o al número de policías que han estado infiltrados en movimientos sociales anualmente desde 2010 a 2022. El titular de Interior siempre ha estado en el ojo del huracán por su opacidad dentro del ya de por sí Gobierno más opaco de la democracia, según los datos.

Tendencia creciente de reclamaciones

Esta no es una situación aislada. En 2022, el Ministerio del Interior también fue el destinatario del mayor número de reclamaciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, 203 (un 20,3% del total). También lo fue en 2021 con 121 (13,3%) y en 2020 con 171 (19,52%), lo que demuestra una tendencia creciente de cuestionamientos a la falta de transparencia de este departamento.

El papel del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

El Portal de Transparencia es la herramienta dispuesta por la Administración General del Estado que, bajo regulación de la ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, permite a los ciudadanos interpelar a los entes públicos sobre aspectos relacionados con la gestión pública.Cuando los ciudadanos no están conformes con la respuesta obtenida por parte de las administraciones, o con la falta de esta, pueden acudir al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Este organismo independiente emite resoluciones en las que establece si la información solicitada tiene que ser facilitada o no.En el ejercicio pasado, el CTBG resolvió 2.259 reclamaciones de solicitantes no conformes con la respuesta dada por las entidades y organismos públicos, lo que supone un 36,7% más que en 2022. De todas ellas, el organismo estimó total, parcialmente o por motivos formales en torno a siete de cada diez, resolviendo que la administración debía facilitar la información al reclamante.

Incumplimientos y litigios

Respecto a estas resoluciones, el 11,3% de las dictadas en el ámbito estatal fueron incumplidas, así como hasta el 49% de las de ámbito autonómico y local, donde se concentran estadísticamente más incumplimientos, destacando Castilla-La Mancha, con 716 reclamaciones antes de que comenzara a operar su propio órgano garante de transparencia, en noviembre de 2023.Por último, en 2023 se interpusieron 73 recursos contencioso-administrativos contra resoluciones dictadas en materia de acceso a información pública: 62 en el ámbito nacional y 11 en el regional. Solo en 2019, con 77, se presentaron más.