La Cocina Cucapá: Un Viaje a Través del Sabor y la Identidad

Apr 14, 2025 at 4:00 AM

En el marco de AgroBaja, una de las exposiciones agropecuarias más importantes del norte de México, Antonia Torres González se ha convertido en un referente cultural al compartir su vasto conocimiento sobre la cocina tradicional cucapá. Vestida con trajes que reflejan su herencia étnica, esta cocinera enseña recetas ancestrales mientras narra historias sobre los desafíos enfrentados por su comunidad debido a la transformación ecológica y social de la región. Con ingredientes adaptados a los cambios ambientales y culturales, Torres preserva no solo recetas, sino también la identidad de un pueblo cuya conexión con el río Colorado ha sido fundamental durante siglos.

Antonia Torres, originaria del Mayor Cucapá, es una destacada representante de su comunidad indígena. Durante su participación en AgroBaja, evento que reúne a productores y empresarios agrícolas, comparte sus habilidades culinarias frente a un público fascinado. Su plato insignia, el kuakshawiera, es una muestra de cómo la cocina cucapá ha evolucionado sin perder su esencia. Este guiso, originalmente preparado con carne de venado y harina de trigo silvestre recolectada en los humedales del delta del Colorado, ahora utiliza ingredientes disponibles en mercados modernos debido a la pérdida de recursos naturales históricos.

El cambio en los hábitats y la explotación industrial han marcado profundamente la vida de los cucapás. En el pasado, este grupo étnico dominaba la región noreste de Baja California mediante prácticas como la recolección, la pesca ribereña y la caza. Sin embargo, factores como la desecación de cuerpos de agua clave, como la laguna Salada, han obligado a Torres y otros miembros de su comunidad a adaptarse. Hoy en día, sustituyen ingredientes tradicionales por alternativas accesibles, pero mantienen vivos los sabores y significados de sus antepasados.

Más allá de la cocina, Torres desempeña un papel crucial como promotora cultural en el Museo Comunitario Cucapá. Allí, organiza talleres para enseñar artesanías típicas, visitas guiadas a lugares sagrados y actividades para preservar la lengua cucapá, que corre el riesgo de extinguirse. Sus tatuajes manuales y adornos hechos de cáchira vidriada simbolizan su lucha por mantener viva la identidad de su pueblo frente a las dificultades socioeconómicas y ambientales actuales.

Con cada demostración culinaria, Antonia Torres conecta a su audiencia con la historia milenaria de su comunidad. Al final de su taller, decenas de personas hacen fila para probar sus tacos de kuakshawiera, un platillo que representa tanto la resistencia como la adaptabilidad de los cucapás. A través de su trabajo, Torres no solo alimenta estómagos, sino también corazones, recordando a todos la importancia de preservar las raíces culturales en un mundo en constante cambio.