El Blanqueo de Capitales: Un Éxito Inesperado
El Gobierno argentino ha logrado un éxito inesperado con su programa de blanqueo de capitales, superando ampliamente las expectativas iniciales. Los depósitos en dólares del sector privado han aumentado significativamente, lo que ha impulsado la liquidez del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Además, los bonos globales han mostrado un desempeño destacable, alcanzando máximos posteriores a la reestructuración. Sin embargo, el Índice de Confianza en el Gobierno ha sufrido una caída importante, lo que podría tener implicaciones políticas.Un Impulso Inesperado para la Economía Argentina
Superando las Expectativas del Blanqueo de Capitales
El programa de blanqueo de capitales implementado por el Gobierno argentino ha resultado ser más exitoso de lo previsto. Tanto es así que el Gobierno ha extendido el período para adherirse a la primera etapa hasta el 31 de octubre. Los depósitos en dólares del sector privado han aumentado en US$8,444 millones desde mediados de agosto, de los cuales US$6,980 millones se sumaron en los últimos 11 días. Esto ha llevado a que los depósitos totales alcancen los US$27,052 millones, acercándose a su máximo histórico de US$32,411 millones previo a las elecciones primarias de 2019. Este aumento en los depósitos se ha traducido en un incremento de los encajes, lo que ha aumentado la liquidez del BCRA.El Desempeño de los Bonos Globales
Los bonos globales han tenido un desempeño destacable en septiembre, exhibiendo un retorno total en dólares de entre 6,4% y 8,2%, lo que los ha devuelto a máximos posteriores a la reestructuración. Dos factores principales han sido los catalizadores de este buen desempeño. En la primera mitad del mes, el blanqueo de capitales jugó a favor, mientras que en la segunda mitad, la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de desplazar a Rodrigo Valdez en las negociaciones y nombrar a Luis Cubeddu también tuvo un impacto positivo.La Dinámica del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)
En septiembre, el BCRA acumuló US$181 millones, un mes particular. La oferta privada se mantuvo alta, con la liquidación del sector agropecuario traccionando a pesar de la estacionalidad. Por otro lado, la demanda privada aumentó poco, ya que primó el efecto de postergar importaciones en agosto por la expectativa de una baja del impuesto PAIS sin devaluación, por sobre el solapamiento de las cuotas del "nuevo" y "viejo" esquema de pago. En octubre, deberán pagarse las primeras cuotas de las importaciones diferidas, lo que complicará la dinámica del MULC.El Impacto en la Confianza del Gobierno
El Índice de Confianza en el Gobierno, medido por la Universidad Di Tella, se hundió 14,8% en septiembre, la mayor caída mensual desde julio de 2022. Esta encuesta fue la primera en considerar el impacto en la opinión pública del veto a la nueva fórmula jubilatoria, ya que se realizó entre el 2 y el 11 de septiembre. Como resultado de este recorte, el índice volvió al nivel más bajo desde noviembre y quedó 24,5% por debajo del pico de diciembre. La importancia de este indicador radica en que es un buen proxy de la intención de voto al oficialismo.