Familias de Crianza: Vínculos Inquebrantables más allá de la Sangre

Oct 10, 2024 at 5:19 PM
Single Slide

Familias de Crianza: Vínculos Inquebrantables más allá de la Sangre

En la sociedad colombiana, la definición de "familia" ha evolucionado más allá de los lazos legales o de consanguinidad. La Corte Constitucional ha reconocido que las relaciones de afecto, convivencia y solidaridad pueden dar origen a lo que se conoce como "familias de crianza", donde los vínculos emocionales y el apoyo mutuo son tan fuertes como en una familia tradicional. Esta nueva perspectiva ha llevado al Estado a brindar protección y garantías a estas unidades familiares, reconociendo sus derechos y obligaciones.

Familias de Crianza: Cuando el Amor Trasciende la Sangre

Reconocimiento Jurídico de las Familias de Crianza

La Corte Constitucional ha sido clara en su posición: la familia no se limita a los vínculos legales o de consanguinidad, sino que también puede surgir de relaciones naturales o sociales basadas en el afecto, la convivencia y la solidaridad. Estas "familias de crianza" se caracterizan por la igualdad de derechos y deberes entre sus miembros, así como por el respeto mutuo. La Sentencia T-281 de 2018 estableció que estas familias surgieron como una respuesta a la necesidad de proteger a menores abandonados por sus padres biológicos, quienes no podían o no querían hacerse cargo de su bienestar. En estos casos, otras personas asumieron voluntariamente la responsabilidad de cuidar y proteger a los niños, generando vínculos de afecto, acompañamiento y apoyo continuo.

Reconocimiento Legal de las Familias de Crianza

En el ámbito normativo, el Código de la Infancia y la Adolescencia reconoce la figura de la "familia por lazos de solidaridad", dándole prelación a las personas que tengan a su cuidado a menores de edad sin lazos de consanguinidad para que sean tenidos en cuenta de manera preferente en los procesos de adopción. Más recientemente, la Ley 2388 de 2024 ha sido un hito en el reconocimiento de los derechos y obligaciones de las familias de crianza. Esta ley las define como aquellas en las que han surgido, de hecho y por la convivencia continua, estrechos lazos de amor, afecto, apoyo, solidaridad, respeto, auxilio y ayuda mutuos entre sus integrantes, durante un periodo de tiempo no menor a cinco años.

Procedimiento para el Reconocimiento de Hijos de Crianza

La Ley 2388 de 2024 establece un procedimiento específico para el reconocimiento de los hijos de crianza, que puede realizarse ante un juez de familia o un notario. Los medios probatorios requeridos incluyen el registro civil de nacimiento, evidencia de la relación precaria o inexistente con los padres biológicos, declaraciones de los involucrados, informes psicológicos y del ICBF, entre otros. Este reconocimiento legal es fundamental para que las familias de crianza puedan acceder a los derechos y beneficios que les corresponden.

Derechos y Obligaciones de las Familias de Crianza

La Ley 2388 de 2024 ha sido un avance significativo en el reconocimiento de los derechos y obligaciones de las familias de crianza. Estos incluyen el derecho a la sucesión testada o intestada, la obligación de alimentos entre padres e hijos de crianza, el derecho a licencia por luto en el ámbito laboral, y el acceso a los mismos derechos de seguridad social en salud, pensión y subsidio familiar que se reconocen a los hijos biológicos o adoptivos. Además, los hijos de crianza menores de 18 años, mayores de 18 años en situación de discapacidad y los mayores de 18 y hasta los 25 años que dependían económicamente del causante, tendrán derecho a la pensión de sobreviviente.

La Posesión Notoria como Requisito para el Ejercicio de Derechos

Para poder hacer uso de los derechos de la familia de crianza, es necesario acreditar el reconocimiento voluntario de la posesión notoria de hijo de crianza. Esto implica que el padre o la madre haya abrigado al hijo en su familia, proveyendo moral, material y económicamente su subsistencia, educación y establecimiento, de manera que sus deudos, amigos o el vecindario en general, le hayan reputado como hijo de ese padre en virtud de aquel tratamiento. Este reconocimiento debe extenderse por un mínimo de cinco años.

El Impacto de las Familias de Crianza en la Sociedad Colombiana

La evolución del concepto de familia en Colombia, reconociendo las familias de crianza, ha tenido un impacto significativo en la sociedad. Estas unidades familiares, basadas en el afecto y la solidaridad, han demostrado ser una alternativa valiosa para brindar protección y cuidado a menores abandonados por sus padres biológicos. Al otorgarles los mismos derechos y garantías que a las familias tradicionales, el Estado colombiano ha dado un paso importante hacia la inclusión y la igualdad, fortaleciendo los vínculos sociales y promoviendo el bienestar de todos sus ciudadanos.