Explorando los Misterios del Universo en StarTalk: Neil deGrasse Tyson y Kip Thorne Desentrañan Interstellar

Feb 16, 2025 at 6:44 PM

En una reciente entrega del programa 'StarTalk', el astrofísico Neil deGrasse Tyson dialoga con el físico teórico Kip Thorne sobre la precisión científica en la película 'Interstellar'. Thorne, quien asesoró a los hermanos Nolan durante la producción, revela detalles fascinantes sobre fenómenos como agujeros de gusano y ondas solitarias. Este intercambio destaca cómo la ciencia y el cine pueden fusionarse para crear experiencias visuales impactantes que desafían nuestra comprensión del cosmos.

El Asesor Científico Detrás de Interstellar

Kip Thorne jugó un papel crucial en la creación de 'Interstellar', garantizando que los conceptos científicos fueran lo más precisos posible. Su colaboración con Christopher y Jonathan Nolan permitió que la película no solo fuera un éxito de taquilla, sino también una obra de referencia en el género de ciencia ficción. A través de su asesoría, Thorne aseguró que elementos como los agujeros de gusano y las distorsiones del espacio-tiempo se representaran de manera coherente con la teoría actual.

Thorne explicó que su objetivo era equilibrar la precisión científica con la necesidad narrativa del guion. Esto incluyó la representación visual de conceptos complejos como el agujero negro Gargantúa y el planeta Miller, donde se observan olas gigantes causadas por efectos gravitacionales extremos. El físico teórico destacó que, aunque algunas escenas fueron ligeramente exageradas para el espectáculo, la base científica detrás de ellas es sólida y respaldada por investigaciones reales.

Análisis de las Olas Gigantes en Miller

Una de las secuencias más impresionantes de 'Interstellar' ocurre en el planeta Miller, donde se ven olas enormes que desafían la lógica común. Durante el programa, Neil deGrasse Tyson planteó dudas sobre la veracidad de estas formaciones acuáticas. Thorne respondió explicando el fenómeno de las ondas solitarias, un tipo de ola que puede mantener su forma mientras viaja a gran velocidad.

El físico detalló que las ondas solitarias se forman debido a dos efectos principales: la dispersión y la pendiente no lineal. La dispersión hace que las partes más altas del agua viajen más rápido que las bajas, mientras que la pendiente aumenta debido a interacciones no lineales. Esta combinación permite que una ola mantenga su pico pronunciado, similar a lo que vemos en 'Interstellar'. Sin embargo, Thorne admitió que la magnitud de las olas en la película fue exagerada para el drama, pero la física subyacente es correcta. En resumen, aunque las olas de Miller son espectaculares, tienen raíces en principios científicos reales.