Exigencia de Reconocimiento y Derechos para Cuidadoras Principales en España

May 6, 2025 at 2:21 AM
Single Slide

Un grupo significativo de cuidadoras principales, compuesto principalmente por madres que atienden a hijos dependientes adultos, está demandando un cambio radical en su reconocimiento social y legal. A través del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD), estas mujeres piden el fin del llamado "maltrato administrativo", una mejor valoración profesional, apoyo psicológico, pensiones dignas y compatibilidad de ayudas. Denuncian que sus sacrificios personales y profesionales han sido invisibilizados durante años, afectando no solo su calidad de vida sino también su futuro económico.

La problemática se ha vuelto más evidente tras la presentación del anteproyecto de reforma de la Ley de Dependencia, que según estas cuidadoras omite muchas de sus propuestas clave. Desde el CEDDD reclaman al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, una respuesta contundente y urgente a las necesidades de este colectivo. Entre las exigencias destacan servicios de respiro, compensaciones económicas adecuadas y protección ante enfermedades o bajas laborales. Estas demandas coinciden con los lineamientos de la Estrategia Europea de Cuidados de Larga Duración.

Mar Ugarte, presidenta del CEDDD, subraya que estas mujeres no buscan privilegios, sino justicia y dignidad. Silvina Fúñes, socióloga y portavoz de la Plataforma Cuidadoras Principales, describe esta situación como una forma de esclavitud culturalmente aceptada. Las cuidadoras argumentan que su trabajo debe ser remunerado y regulado, permitiéndoles acceder a jubilaciones anticipadas y pensiones justas.

Otras voces relevantes dentro de este movimiento incluyen a Carmen Casanova Verde, abogada y cuidadora de su madre y hermana con síndrome de Down, quien enfatiza la necesidad de un reconocimiento legal y económico. Teresa Torres reitera la importancia de una perspectiva de género valiente que reconozca cómo estas mujeres sostienen casi en su totalidad el sistema de cuidados en España, enfrentando graves consecuencias económicas a largo plazo.

Vanesa Pérez Padilla, psicóloga y divulgadora, destaca el impacto emocional de esta labor, señalando que aunque el amor puede motivar, no lo puede todo. Un alto porcentaje de cuidadoras sufre ansiedad y soledad, reflejando la falta de apoyo institucional real.

Finalmente, este colectivo insiste en la necesidad de cambiar la terminología utilizada, sustituyendo “cuidadoras no profesionales” por “cuidadoras principales”, para reflejar mejor la constante y cualificada responsabilidad que asumen. Este cambio lingüístico sería un paso hacia un mayor reconocimiento de su rol esencial en la sociedad española, marcando un hito en la lucha por derechos e igualdad.