Desafíos en la Generación Hidroeléctrica: Mazar, Paute y Sopladora Enfrentan Condiciones Climáticas Adversas
Las centrales hidroeléctricas de Mazar, Paute y Sopladora, que conforman el complejo eléctrico más importante del Ecuador, se enfrentan a un delicado equilibrio entre la demanda energética y la preservación de sus recursos hídricos. Ante las recientes lluvias en Cuenca, las autoridades eléctricas han tomado medidas para evitar que los niveles de los embalses superen los límites establecidos, lo que ha obligado a ajustar la generación eléctrica en estas instalaciones clave.Manteniendo el Equilibrio: Desafíos en la Gestión de los Recursos Hídricos
Mazar: Reducción de Generación para Evitar Desbordamiento
Las dos turbinas de la central hidroeléctrica Mazar han sido apagadas desde el mediodía del viernes 27 de septiembre de 2024. Esta medida tiene como objetivo evitar que el embalse alcance los 2.114 metros sobre el nivel del mar, límite que preocupa a las autoridades eléctricas. A pesar de las lluvias registradas en Cuenca durante la tarde y noche del sábado 28 de septiembre, el crecimiento del embalse de Mazar fue de apenas 30 centímetros, lo que indica que las precipitaciones no representaron un gran aporte.Paute: Operación Limitada para Mantener Niveles Adecuados
La central hidroeléctrica Paute, ubicada aguas abajo del embalse de Mazar, ha estado funcionando por horas. Entre las 21:00 del sábado 28 y las 02:00 del domingo 29 de septiembre, solo se encendieron entre dos y tres de las diez turbinas existentes en la casa de máquinas. Esto se debe a que el embalse de Paute se encuentra en los 1.984,65 metros sobre el nivel del mar, es decir, a siete metros del máximo y nueve metros del mínimo, lo que requiere un manejo cuidadoso de la generación.Sopladora: Complementando la Generación de Paute
La central hidroeléctrica Sopladora, ubicada aguas abajo de Paute, también operó en el mismo horario que Paute-Molino. Esto se debe a que Sopladora utiliza las aguas turbinadas por la segunda mayor hidroeléctrica del Ecuador, Paute. A diferencia de Paute, Sopladora no cuenta con un embalse propio, lo que la convierte en una central de paso que complementa la generación de Paute.Aporte Limitado del Complejo Mazar-Paute-Sopladora
Debido a las condiciones climáticas y la necesidad de preservar los recursos hídricos, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha programado que el aporte del complejo eléctrico Mazar-Paute-Sopladora no supere el 3% de la generación hidroeléctrica que demandará Ecuador este domingo 29 de septiembre. En condiciones normales, este complejo bordea el 40% de la generación hidroeléctrica del país.Otras Centrales Hidroeléctricas Toman Protagonismo
Para compensar la reducción en la generación del complejo Mazar-Paute-Sopladora, otras centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, San Francisco y Agoyán han aumentado su aporte. Coca Codo Sinclair será el principal aportante con el 44% de la generación hidroeléctrica, seguido por San Francisco y Agoyán con el 8% y 6%, respectivamente.Lluvias en Cuenca: Impacto Limitado en los Embalses
Las lluvias registradas en Cuenca el sábado 28 de septiembre tuvieron un impacto limitado en los embalses de las centrales hidroeléctricas. Según la información publicada por la Red Hidrometereológica de Etapa, las precipitaciones de la tarde duraron cerca de tres horas y tuvieron un máximo acumulado de 19 milímetros en el sector de Ucubamba, al norte de la capital azuaya. Sin embargo, en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tomebamba y Manchángara, donde las lluvias son más importantes, se acumularon entre siete y nueve milímetros.En resumen, las centrales hidroeléctricas de Mazar, Paute y Sopladora, que conforman el complejo eléctrico más importante del Ecuador, se enfrentan a un delicado equilibrio entre la demanda energética y la preservación de sus recursos hídricos. Ante las recientes lluvias en Cuenca, las autoridades eléctricas han tomado medidas para evitar que los niveles de los embalses superen los límites establecidos, lo que ha obligado a ajustar la generación eléctrica en estas instalaciones clave. Este escenario pone de manifiesto la importancia de una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos en la generación de energía hidroeléctrica en el país.