En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, las empresas españolas se enfrentan a una nueva realidad: la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. La reciente aprobación de la Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad en España, que transpone las directivas europeas, ha puesto en marcha una serie de cambios que impactarán a todo el tejido empresarial del país. Desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas, todas deberán adaptarse a este nuevo paradigma de sostenibilidad.
Impulsando la Transformación Sostenible en España
Plazos y Obligaciones de la Nueva Ley
A partir de enero de 2024, las grandes empresas cotizadas y los grupos cotizados con más de 500 empleados deberán presentar informes de sostenibilidad que reflejen su impacto ambiental, social y de gobernanza (criterios ESG). Un año después, en 2025, esta obligación se extenderá a todas las empresas de gran tamaño que no se incluyeran en la definición inicial. Posteriormente, en 2026, las pymes cotizadas, aseguradoras cautivas y entidades de crédito deberán sumarse a esta presentación de informes. Finalmente, en 2028, las filiales y sucursales españolas de empresas extranjeras con un volumen de negocio superior a 150 millones de euros en la UE también deberán cumplir con esta normativa.Conocimiento y Preparación de las Empresas
A pesar de la importancia de esta nueva ley, el 62,6% de las empresas españolas desconocen la normativa europea que la respalda. Mientras que las medianas empresas (62,5%) son las más informadas, solo el 30,1% de las microempresas conocen estos cambios. Además, más del 80% de las empresas no cuentan con una persona o departamento dedicado específicamente a la sostenibilidad, y solo el 17,6% de las pymes han asignado este rol.Adopción de Criterios ESG y Herramientas de Sostenibilidad
La encuesta realizada revela que el 82,7% de las pymes desconoce la Taxonomía Europea de actividades sostenibles, y solo el 12,3% de ellas la aplica. Asimismo, el 81,3% de las pymes domina el concepto de "empresa sostenible", pero solo el 13,4% está familiarizado con el modelo ESG. En cuanto a las herramientas de sostenibilidad, solo el 20,9% de las pymes conoce la memoria de sostenibilidad, y un 22,3% domina los diagnósticos de impacto. Sin embargo, entre las empresas que conocen estas herramientas, más de la mitad las utiliza.Retos y Oportunidades en la Implementación
La transición hacia la sostenibilidad no está exenta de desafíos. Según los expertos consultados, el 78,6% de las pymes no tiene conocimiento de su huella material, y la implementación de estrategias de gestión de residuos varía según el sector y el tamaño de la empresa. En el ámbito social, si bien la mayoría de las pymes reportan acciones para respetar los derechos humanos y ofrecer condiciones laborales dignas, hay menos empresas que informan sobre la no discriminación de género o la medición de la brecha salarial.Apoyo y Formación para las Pymes
Para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a adaptarse a este nuevo entorno, a partir de enero de 2025, la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) ofrecerá 25 cursos gratuitos de sensibilización y formación en materia de sostenibilidad. Estos cursos, financiados por los Fondos Next Generation EU, buscan preparar a las pymes para un modelo de producción y consumo más eficiente y sostenible.La sostenibilidad ya no es una opción, sino una realidad ineludible para las empresas españolas. Si bien el camino por recorrer es aún largo, la aprobación de la Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad y los esfuerzos de formación y apoyo a las pymes son pasos importantes para impulsar la transformación sostenible en todo el tejido empresarial del país.