El Sector Bancario en el Ojo del Huracán por las Medidas de Trump

Apr 5, 2025 at 2:55 AM
Single Slide

El sector bancario español ha sufrido un duro revés tras la imposición de aranceles anunciados por Donald Trump. Aunque sus operaciones dependen mínimamente de Estados Unidos, los efectos colaterales han generado una caída significativa en sus acciones. Este impacto se debe tanto a la recogida de beneficios como al aumento del riesgo de recesión económica global. Expertos analizan si este castigo es justificado o representa una oportunidad para inversores.

Análisis del Retroceso Accionario

El desplome de las acciones bancarias tiene varias explicaciones clave. A pesar de que las operaciones con EE.UU. son marginales, factores como la acumulación de plusvalías desde 2022 y el comportamiento estelar del sector en el primer trimestre de 2025 han llevado a inversores a liquidar posiciones. Esto ocurre en un contexto de incertidumbre extrema relacionada con las tensiones comerciales internacionales.

La revalorización experimentada por entidades como Banco Sabadell (230%), BBVA (140%) y Santander (125%) desde los mínimos de 2022 explica parte del fenómeno. Nuria Álvarez, experta en banca de Renta 4, señala que "la fuerte subida previa hace lógico que ahora se produzca una corrección". Además, destaca que esta situación no es exclusiva de 2025, sino que responde a tendencias acumuladas durante años. La relación entre estas ganancias pasadas y el ajuste actual constituye un patrón recurrente en mercados volátiles.

Impactos Económicos y Perspectivas Futuras

Además de la recogida de beneficios, otro factor preocupante es el incremento del riesgo de recesión provocado por los aranceles. Este escenario podría forzar a los bancos centrales a reducir aún más los tipos de interés, afectando negativamente al negocio bancario. Un entorno deflacionario complicaría las estrategias financieras tradicionales.

Alfonso Escárate, asesor financiero, menciona que "el mercado empieza a anticipar una posible contracción económica". Esta percepción genera inquietud sobre cómo enfrentarían los bancos un deterioro macroeconómico. Problemas como el aumento de la morosidad, la disminución de la demanda crediticia y la caída en la rentabilidad de carteras de deuda podrían ser consecuencias directas. En este panorama, la correlación entre rendimientos de bonos y cotizaciones bancarias adquiere relevancia crítica. Finalmente, los expertos debaten si este castigo refleja una realidad sustancial o si abre puertas para futuros movimientos inversores.