El Impacto de las Pantallas en el Desarrollo Infantil: Un Reto para Familias y Especialistas

Apr 24, 2025 at 2:23 PM
Single Slide

Un estudio revelador realizado por AIJU y la Fundación Crecer Jugando destaca que más del 90% de los niños entre 4 y 12 años superan el tiempo recomendado frente a las pantallas. Este exceso afecta negativamente su desarrollo, según advierten especialistas médicos. El informe muestra un aumento significativo en enfermedades relacionadas con este uso indebido, identificado por más del 80% de los profesionales consultados. Participaron pediatras, psicólogos, neurólogos, entre otros expertos, junto con familias con hijos de 0 a 17 años. A pesar de establecer normas, muchas familias luchan por controlar efectivamente este problema.

Detalles Reveladores sobre el Estudio

En una era digital acelerada, el estudio "Los efectos de las pantallas en la salud infantil" desvela preocupantes cifras sobre el uso excesivo de dispositivos electrónicos por parte de los menores. Según datos recogidos en primavera de 2025, en colaboración con destacados especialistas y familias de todo el país, se constató que la mayoría de los niños están expuestos a pantallas durante períodos que superan ampliamente lo recomendado. En concreto, más del 95% de los médicos coinciden en que este hábito está vinculado a problemas como trastornos del sueño, sobrepeso y alteraciones emocionales.

En el marco de este análisis, Pablo Busó, coordinador del informe, subrayó la necesidad urgente de desarrollar protocolos claros para guiar a las familias en este proceso complejo. Beatriz Martínez Núñez, psiquiatra infantil del Hospital Niño Jesús, reiteró la importancia de acompañar a los niños en su interacción con la tecnología, promoviendo alternativas saludables como actividades al aire libre. Por su parte, Silvia Álava Sordo, psicóloga sanitaria, señaló un incremento notable en consultas relacionadas con dificultades de atención y desarrollo en menores.

Finalmente, Maite Francés, de la Fundación Crecer Jugando, enfatizó que el juego tradicional es vital para proteger la salud mental infantil, contrarrestando el impacto negativo de la sobreexposición tecnológica.

Desde una perspectiva periodística, este estudio ilumina la necesidad imperiosa de educar tanto a padres como a niños sobre el uso equilibrado de la tecnología. La clave radica en fomentar espacios seguros donde el ocio no dependa exclusivamente de las pantallas, sino que incorpore experiencias sociales y físicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños. Solo así podremos garantizar un futuro más saludable para las próximas generaciones.