El Fenómeno del Favoritismo Parental y sus Efectos en la Dinámica Familiar

Feb 25, 2025 at 1:42 PM

En una sociedad que valora la equidad, el favoritismo parental sigue siendo un tema delicado y frecuente. Un estudio reciente dirigido por Alex Jensen, profesor de la Universidad Brigham Young, revela cómo las diferencias en el trato hacia los hijos pueden influir en su desarrollo emocional y social. Este análisis pone de manifiesto que factores como la edad, el género y el temperamento juegan un papel crucial en la forma en que los padres interactúan con sus hijos. A través de este estudio, se busca entender mejor las implicaciones de estas dinámicas familiares y cómo abordarlas para promover un ambiente más armonioso.

Jensen, quien es padre de dos hijos, experimentó personalmente cómo estos desequilibrios pueden surgir. En una conversación con su hija adolescente, ella expresó su frustración al sentirse ignorada frente a su hermano menor. En lugar de reaccionar defensivamente, Jensen optó por escucharla y comprender sus preocupaciones. Esta experiencia no solo ilustra la importancia de mantener una comunicación abierta entre padres e hijos, sino también cómo el favoritismo puede afectar la percepción de justicia dentro del hogar.

El estudio realizado por Jensen examina datos de 30 investigaciones previas y 14 conjuntos de datos inéditos, abarcando más de 19,000 individuos en América del Norte y Europa Occidental. Los resultados muestran patrones claros: las hijas tienden a ser las preferidas tanto por madres como por padres, mientras que los hijos mayores disfrutan de mayor autonomía. Además, los niños con rasgos de personalidad más complacientes y responsables también son favorecidos. Estos hallazgos sugieren que el favoritismo no es solo subjetivo, sino que tiene efectos tangibles en el bienestar de los niños menos favorecidos.

Megan Gilligan, profesora de la Universidad de Missouri, destaca la relevancia de estos descubrimientos para profesionales de la salud mental y trabajadores sociales. El trato diferencial no solo afecta la relación entre padres e hijos, sino también entre los hermanos. La investigación ha demostrado que estas dinámicas tempranas pueden moldear las relaciones futuras entre adultos. Por lo tanto, es crucial que las familias reconozcan y aborden estos problemas de manera constructiva.

El favoritismo parental es un fenómeno más común de lo que se cree. Muchas familias lo viven como algo único, pero en realidad está documentado desde la infancia hasta la vejez. Jensen enfatiza que el objetivo no es culpar a los padres, sino ayudarles a reflexionar sobre sus acciones. Si las diferencias en el trato son legítimas y comprendidas por todos, los impactos negativos pueden mitigarse. Es fundamental que los padres estén dispuestos a dialogar abiertamente sobre estos temas con sus hijos, especialmente cuando surgen conflictos o sentimientos de injusticia.

Finalmente, Jensen resalta la importancia de evitar la culpa innecesaria. Todos los padres cometen errores, pero lo importante es aprender de ellos y mejorar. Al fomentar un ambiente de diálogo y comprensión, las familias pueden construir relaciones más sólidas y equilibradas, donde cada miembro se sienta valorado y escuchado.