El Año de Oro para las Pensiones en Colombia: Rentabilidad y Desafíos

Feb 10, 2025 at 2:40 PM

En el último año, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) informó un crecimiento significativo en la rentabilidad de los fondos de pensiones. Este aumento ha beneficiado enormemente a los trabajadores formales del país. Sin embargo, junto con este éxito financiero, se destacan preocupaciones sobre la estabilidad de las finanzas públicas del Gobierno. Este equilibrio entre ganancias y responsabilidad fiscal es crucial para el futuro económico de Colombia.

Un Año de Crecimiento sin Precedentes

La rentabilidad de los fondos de pensiones en Colombia experimentó un incremento del 12,9% durante el último año, alcanzando un total de $465 billones en ahorros para los trabajadores. Este resultado excepcional fue impulsado por una combinación de factores económicos favorables que permitieron a las administradoras de fondos obtener rendimientos superiores. Andrés Velasco, presidente de Asofondos, subrayó que este desempeño beneficia directamente a los trabajadores formales, quienes han visto aumentar sus ahorros gracias a la estabilidad de los mercados financieros.

La rentabilidad real, ajustada por inflación, ascendió al 7,3%, lo cual refleja un crecimiento sostenido y valioso para los afiliados. Los recursos fueron distribuidos estratégicamente entre diversas inversiones, con un 35,4% destinado a la deuda pública del Gobierno colombiano, seguido por colocaciones internacionales en renta variable y fija, así como fondos de capital privado. Esta diversificación ha sido clave para lograr resultados tan positivos. Desde 1994, las administradoras de fondos de pensiones han acumulado $330 billones en rendimientos, con un crecimiento del 27% entre 2022 y 2024. Además, Colombia destaca internacionalmente, con la mayor rentabilidad de largo plazo (9,8%) entre los países miembros de la OCDE.

Llamado a la Prudencia Fiscal

A pesar de estos logros, Asofondos ha emitido un llamado de atención al Gobierno para que mantenga las finanzas públicas en buen estado. Dado que las administradoras compraron cerca del 80% de las emisiones de deuda pública en el último año, la salud financiera del Estado tiene un impacto directo en los fondos de pensiones. Velasco expresó su preocupación por los riesgos identificados por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), especialmente tras la presentación del Plan Financiero, donde se evidenció la necesidad de recortar $52 billones, casi 3% del PIB, para cumplir con la Regla Fiscal en 2025.

Este llamado a la prudencia no es solo una cuestión de responsabilidad fiscal, sino también de garantizar la seguridad futura de millones de trabajadores colombianos. La estabilidad de las finanzas públicas es fundamental para mantener la confianza en el sistema de pensiones y asegurar que los beneficios continuén creciendo. Además, Asofondos reportó un aumento en el número de afiliados y cotizantes, llegando a 19,2 millones de afiliados y 7,6 millones de cotizantes, con un incremento del 12% en el número de personas que se han pensionado. Estos datos indican que el sistema está madurando y que los beneficios prometidos están empezando a materializarse, aunque aún enfrenta desafíos importantes en su camino hacia la sostenibilidad.