La inteligencia artificial, riesgos para verdad y la democracia

Jul 29, 2024 at 2:41 PM

La Batalla Contra la Desinformación: Cómo Proteger la Verdad en la Era de la Inteligencia Artificial

La desinformación y la falsedad son fenómenos que han existido desde siempre, pero que se han intensificado y multiplicado en la era digital. Con el avance de la inteligencia artificial, estos problemas se han vuelto aún más complejos y peligrosos, poniendo en riesgo la confianza en las instituciones, la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, existen soluciones y estrategias que pueden ayudarnos a combatir esta amenaza global.

Desenmascarando la Manipulación: Entender la Desinformación y la Falsedad

La desinformación y la falsedad son dos caras de la misma moneda, pero con una diferencia fundamental: la intención. Mientras que la desinformación se produce por error o falta de cuidado, la falsedad es un acto deliberado y malicioso, cuyo objetivo es engañar, manipular y causar daño.Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, se difundió ampliamente la teoría conspirativa de que las redes 5G estaban causando el virus. Esta información falsa se propagó rápidamente en las redes sociales y llevó a actos de vandalismo contra antenas de telefonía móvil.En Francia, la teoría conspirativa del "Gran Reemplazamiento" ha sido utilizada por grupos de extrema derecha para justificar actos de violencia y discriminación. Esta narrativa falsa sostiene que existe un complot para reemplazar a la población blanca europea con inmigrantes no blancos, con el objetivo de cambiar la identidad cultural y demográfica del país.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Desinformación

El avance de la inteligencia artificial (IA) ha intensificado y multiplicado la desinformación y la falsedad en línea. La IA permite a las máquinas realizar tareas como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural, la generación de texto o la síntesis de voz, lo que puede ser utilizado para crear contenido falso o manipulado, como imágenes, vídeos, audios o textos que parecen reales, pero que no lo son.Estos contenidos, conocidos como deepfakes, pueden ser utilizados para suplantar la identidad de personas, crear noticias falsas, difamar a alguien o alterar la historia. Además, la IA también puede ser utilizada para amplificar o difundir contenido falso o manipulado, usando bots, algoritmos o redes sociales para hacer que llegue a más personas, generar reacciones emocionales, crear cámaras de eco o desinformar a la audiencia.

Los Riesgos de la Desinformación Impulsada por la IA

El uso de la inteligencia artificial para crear desinformación y falsedades implica varios riesgos para la sociedad, la democracia, la seguridad, la salud, el medio ambiente, la economía, la educación, la cultura y los derechos humanos. Algunos de estos riesgos incluyen:- El deterioro de la confianza en las instituciones, los medios de comunicación, la ciencia y la verdad, lo que puede erosionar el tejido social, la cohesión, el diálogo y el consenso.- La polarización y la radicalización de la opinión pública, lo que puede aumentar la división, el conflicto, la violencia y el extremismo.- La interferencia o la influencia en los procesos electorales, políticos o diplomáticos, lo que puede socavar la legitimidad, la soberanía, la estabilidad y la paz.- La violación de la privacidad, la dignidad, la reputación o los derechos de las personas, lo que puede causar daños psicológicos, legales o económicos.- La incapacidad de las plataformas de redes sociales de rastrear, atribuir y controlar los flujos ante múltiples campañas superpuestas.- La personalización de los destinatarios y contenido dirigido a grupos específicos, como las comunidades minoritarias.

Combatiendo la Desinformación: Estrategias y Soluciones

Para prevenir o combatir el uso de la inteligencia artificial para crear desinformación y falsedades, se requiere una acción coordinada y colaborativa de diversos actores, como los gobiernos, las empresas, los medios de comunicación, la sociedad civil, la academia y los individuos. Algunas de las medidas que se pueden tomar incluyen:Verificar las fuentes antes de compartir información, verificar su origen y la credibilidad de la fuente.Buscar múltiples fuentes, desinformación e identificar aquellas confiables, independientes y plurales para comparar la información de diferentes fuentes y obtener una visión más completa.Mejorar la calidad, la veracidad, la relevancia y la accesibilidad del contenido informativo, educativo y cultural, como la iniciativa Junio Report.Fomentar y apoyar la investigación, la innovación, la educación y la capacitación en el campo de la inteligencia artificial, y promover el desarrollo de soluciones técnicas, metodológicas o sociales que contribuyan a detectar, verificar, corregir o eliminar la desinformación y la falsedad.Ser críticos con lo que se lee, desconfiar de las afirmaciones extremas y buscar evidencia que las respalde.Educar a otros, ayudar a amigos y familiares a identificar la desinformación y a evaluar la información, promoviendo el pensamiento crítico.Desarrollar y aplicar normas, regulaciones, leyes y/o principios éticos que garanticen el uso responsable, transparente y seguro de la inteligencia artificial, y que protejan los derechos humanos, la democracia y el interés público.En Ecuador, organizaciones como Ecuador Chequea y Ecuador Verifica están trabajando para combatir la desinformación, verificar la veracidad del discurso público y desarrollar herramientas que permitan a la ciudadanía tomar decisiones informadas. Es importante usar y difundir el trabajo de estas organizaciones y colaborar con ellas para proteger la verdad, la democracia y los derechos humanos.La desinformación y la falsedad son problemas globales que requieren soluciones globales. Juntos, podemos enfrentar este desafío y construir un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos.