Desenmascarando la Ideología de Género en las Aulas: Un Llamado a Proteger la Infancia
Nov 10, 2024 at 4:12 AM
En un seminario convocado en el Senado de la Nación, expertos, legisladores y madres se unieron para abordar un tema crucial: la sexualización prematura de la infancia a través de la Educación Sexual Integral (ESI) y la ideología de género. Desde denuncias de contenidos inapropiados en los materiales didácticos hasta testimonios desgarradores de familias afectadas, este encuentro puso en evidencia la urgente necesidad de repensar las políticas públicas en torno a la educación sexual y la protección de los menores.
Voces que Claman por una Educación Respetuosa y Científica
Desenmascarando los Contenidos Inapropiados en las Aulas
Claudia Peiró, periodista de Infobae, expuso con contundencia los materiales didácticos que circulan en las escuelas, denunciando la presencia de "contenidos mucho peores que los fragmentos de libros para chicas desde los 13 o 14 años que causaron escándalo". Según Peiró, estos materiales abordan temas como la masturbación, las prácticas sexuales y la orientación sexual de manera inapropiada para la edad de los estudiantes, llegando incluso a cuestionar la heterosexualidad como algo "natural".La profesional cuestionó: "¿En qué momento, los padres cedieron sus derechos a la escuela para que formateen a sus hijos con estas concepciones caprichosas que no tienen fundamento científico?". Además, denunció que estos contenidos se imparten desde los niveles iniciales, vulnerando la intimidad de los niños y alejándolos de su propia naturaleza.El Derecho Prioritario de los Padres en la Educación
La abogada Débora Ranieri, presidenta de Prodeci, destacó la importancia del derecho prioritario de los padres en la educación de sus hijos, un principio consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la legislación argentina. Sin embargo, lamentó que "su cumplimiento y su implementación han sido torcida", dando paso a la imposición de una ideología de género que desconoce el rol fundamental de las familias.Ranieri también cuestionó la incongruencia de que, para cambiar de género en el DNI, basta la manifestación del menor, mientras que para "detransicionar" y volver al sexo de nacimiento, se requiere acudir a la justicia. Asimismo, denunció la existencia de "tratamientos invasivos e irreversibles en la salud física y mental" de los menores, en contraposición con el respeto al consentimiento informado.Los Efectos Psicológicos de la Sexualización Temprana
La doctora María José Mancino, especialista en orientación familiar, expuso los efectos perjudiciales que la sexualización prematura tiene en los niños y adolescentes. Según sus observaciones en la práctica clínica, la "ambigüedad" y "confusión" introducida en los menores por negar la realidad biológica del ser humano puede derivar en trastornos de ansiedad, pánico, fobia y, en algunos casos, incluso en diagnósticos de autismo en adultos.Mancino enfatizó que la Educación Sexual Integral (ESI) debe ser impartida de acuerdo con los principios científicos y respetando la intimidad de las familias, en lugar de imponer una ideología de género que puede ser "profundamente angustiante y confusa" para los estudiantes.El Testimonio Desgarrador de las Madres
Patricia Galarza, representante de Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia de Género Acelerada (MANADA), compartió el sufrimiento de las familias que enfrentan la disforia de género de inicio rápido en sus hijos. Galarza denunció la "presión social" que viven los padres, quienes se ven obligados a "aceptar" la supuesta "verdad revelada" del menor, sin poder cuestionar o explorar terapéuticamente la situación.La madre relató cómo en algunos casos, las escuelas han actuado sin informar a los padres, cambiando el nombre y los pronombres de los estudiantes sin su consentimiento. Galarza exigió "prudencia" y "terapia exploratoria" ante la confusión de género, en lugar de "salir corriendo a tirar papelitos de colores" y aplicar tratamientos irreversibles.El Llamado a la Acción Política
Graciela Spinelli, una de las impulsoras del seminario, destacó que Argentina no es "el único país del mundo que enfrenta esta problemática", pero señaló que algunos países, como el Reino Unido, han logrado "rever sus políticas públicas y dar marcha atrás" ante las graves consecuencias en la salud mental y física de los jóvenes.Spinelli instó a los presentes a "empezar a hablar de estos temas sensibles y controvertidos, de estas verdades incómodas para algunos, políticamente incorrectas para otros". Asimismo, resaltó la importancia de la conexión entre profesionales con una visión prudente y científica, y las familias afectadas, como el motor que ha permitido que esta problemática llegue al Senado.En este sentido, Claudia Peiró enfatizó el papel fundamental de los legisladores, quienes tienen "el poder para revertir estas normas y frenar el estrago que están causando, en nombre del verdadero interés superior del niño".