Chile en nogada: así se prepara la icónica receta que celebra el Día de la Independencia de México

Sep 13, 2024 at 5:00 AM

Celebrando la Independencia de México: El Icónico Chile en Nogada

Cada 16 de septiembre, México se viste de fiesta para conmemorar su Día de la Independencia, una celebración que se caracteriza por una explosión de cultura, historia y tradición. En el corazón de esta festividad, la gastronomía ocupa un lugar destacado, siendo el chile en nogada uno de los platillos más emblemáticos que encarnan los colores y el sabor de la historia mexicana.

Un Manjar Patriótico que Trasciende Fronteras

Orígenes y Simbolismo del Chile en Nogada

El chile en nogada tiene sus orígenes en la ciudad de Puebla, donde en 1821 las monjas agustinas del convento de Santa Mónica lo crearon para celebrar la independencia de México. Este plato fue concebido como un homenaje a Agustín de Iturbide, líder del Ejército Trigarante, y sus tres colores representan los de la bandera mexicana: el verde del chile poblano, el blanco de la salsa de nuez y el rojo de la granada. Estos tonos no solo decoran el plato, sino que simbolizan la esperanza, la unidad y la sangre derramada por los héroes que lucharon por la libertad del país.Con el paso del tiempo, el chile en nogada se ha convertido en una joya de la gastronomía mexicana, especialmente durante las fiestas patrias. Este platillo, reconocido por su equilibrio de sabores, refleja la diversidad y riqueza de la cocina mexicana, combinando ingredientes locales y técnicas tradicionales.

La Receta Tradicional y sus Variaciones

Para preparar el chile en nogada, se utiliza el chile poblano, que se rellena con un picadillo de carne de res y cerdo, mezclado con una variedad de frutas como plátano, manzana, pera y melocotón. Esta combinación única de sabores, donde lo salado de las carnes contrasta con la dulzura de las frutas, es lo que le confiere su carácter distintivo.La receta tradicional de este plato, que se ha mantenido prácticamente intacta a lo largo de los años, es considerada una de las pocas que se respetan en México. Según el chef Roberto Ruiz, de los restaurantes Barracuda MX y Can chan chán, "Es una de las pocas recetas que respetamos en México, al ser tan peculiar. Más allá de los ingredientes y pasos básicos, no está abierta a mucha mayor modificación, ya que de ser así perdería toda su esencia".Sin embargo, algunos chefs han introducido sutiles variaciones a la receta original, como el uso de carne de cerdo ibérico o la incorporación de vinos y licores, sin alterar la esencia del plato. Estas adaptaciones buscan realzar aún más los sabores y texturas característicos del chile en nogada.

La Celebración del Día de la Independencia en los Restaurantes

La globalización y el amor por lo mexicano han llevado el chile en nogada más allá de las fronteras de su país de origen. Hoy en día, este platillo se puede degustar en diversos rincones del mundo, incluido España, donde restaurantes como Gave MX en Madrid lo ofrecen como parte de la celebración del Día de la Independencia de México.Yaiza Salmerón y Rogelio, propietarios de Gave MX, señalan que "Junto con el Día de Muertos, el Día del Grito es una de las fiestas que más nos gusta celebrar desde siempre y aún más desde que abrimos nuestro primer restaurante mexicano". En sus locales, el chile en nogada comparte protagonismo con el tradicional pozole, otro plato emblemático de la gastronomía mexicana.Por su parte, el chef Roberto Ruiz también rinde homenaje a este icónico platillo en sus restaurantes Barracuda MX y Can chan chán MX, en Madrid. Allí, los comensales podrán disfrutar del chile en nogada acompañado de mariachis y tragos mexicanos, en una experiencia completa que celebra las raíces y la cultura de México.

Ingredientes y Elaboración del Chile en Nogada

La receta del chile en nogada de Roberto Ruiz sigue de cerca la tradición de Puebla, con algunos toques personales que realzan aún más sus sabores. La elaboración del plato es un proceso meticuloso que se extiende a lo largo de cuatro días.El primer día se dedica a escalfar los chiles poblanos, un paso crucial para que no lleguen a tatemar. Al día siguiente, se prepara el picadillo, utilizando carne de cerdo ibérico que aporta un sabor y jugosidad únicos. Con el resto de los ingredientes, el chile va soltando su jugo, y al tercer día se capea o reboza. Finalmente, al cuarto día, se sirve el plato, coronado con la característica salsa de nogada, hecha a base de nuez de Castilla, queso fresco y un toque de vino, que le confiere su distintivo color blanco. La decoración se completa con los brillantes granos de granada, que aportan frescura y el característico color rojo.Esta meticulosa preparación, que respeta la receta original de Puebla, es lo que convierte al chile en nogada en un plato único y representativo de la grandeza de la unión entre México y España, como bien lo describe el chef Roberto Ruiz.