Cartas a Quito / 29 de septiembre de 2024

Sep 29, 2024 at 5:05 AM

La Asamblea Nacional y la Crisis Energética: Responsabilidad y Soluciones a Corto, Mediano y Largo Plazo

La crisis energética que enfrenta el país ha puesto a prueba la capacidad de la Asamblea Nacional para abordar los desafíos de manera integral y responsable. En lugar de exigir soluciones inmediatas, la Asamblea debe analizar detenidamente las múltiples causas que originan esta crisis y proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo, dentro de sus competencias.

Enfrentando la Crisis Energética con Visión y Compromiso

Análisis de la Legislación y Gestión de Empresas Públicas

La Asamblea Nacional debe detenerse a analizar la legislación que regula el funcionamiento de las empresas públicas relacionadas con la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Es necesario evaluar la eficiencia y transparencia de estas entidades, así como el impacto de los sindicatos en su gestión. La Asamblea debe considerar la apertura a la participación de la empresa privada, como se ha hecho en otros países, para atenuar los efectos de la crisis.

Protección de los Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático

La crisis energética está estrechamente vinculada a los desafíos del cambio climático, como la sequía que afecta la operación de las hidroeléctricas. La Asamblea Nacional debe asumir un enfoque integral, que incluya la protección de los bosques, páramos, ríos y océanos, para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales a largo plazo.

Responsabilidad y Ética de los Asambleístas

Lamentablemente, una gran parte de los actuales asambleístas parecen estar más preocupados por su reelección que por abordar los problemas de fondo. Es fundamental que los ciudadanos voten con responsabilidad en las próximas elecciones, para evitar la presencia de asambleístas sin ética ni competencias, que puedan obstaculizar las soluciones necesarias.

El Caso del Valle de Uravía: Protegiendo los Derechos de la Naturaleza

A pesar de la grave crisis hídrica que enfrenta el país, la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) continúa con los estudios para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en el valle de Uravía, un ecosistema de gran valor ecológico. Esta acción viola flagrantemente los derechos de la naturaleza, reconocidos en la Constitución y en la jurisprudencia nacional. La Asamblea Nacional debe intervenir para detener este proyecto y garantizar la preservación del valle de Uravía y sus recursos hídricos.