La Lucha Contra el Síndrome de Alienación Parental: Madres Colombianas Buscan Justicia en la CIDH
La organización feminista colombiana Sisma Mujer ha presentado una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunciando el uso indebido del falso síndrome de alienación parental (SAP) por parte de las autoridades judiciales y administrativas del Estado colombiano, en perjuicio de cinco madres, sus hijas e hijos. Además, la petición aborda la persecución sufrida por la periodista Alexandra Correa por investigar y reportar sobre estos casos.Desenmascarando un Peligroso Mito que Perpetúa la Violencia de Género
El Falso Síndrome de Alienación Parental: Una Herramienta de Deslegitimación
La teoría de la alienación parental, también conocida como el síndrome de alineación parental, sostiene que las madres manipulan a sus hijos en contra de los padres en casos de violencia. Sin embargo, esta teoría no cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud ni de la comunidad científica. A pesar de ello, en los últimos años se ha utilizado cada vez más en casos de custodia en varios países de la región, convirtiéndose en una forma más de violencia de género.Sisma Mujer, a través de su investigación, ha podido determinar que el uso del SAP o términos similares se ha convertido en una herramienta de deslegitimación de las denuncias de violencia doméstica y abuso sexual de menores por parte de sus padres. Esto ha llevado a que madres en Colombia hayan perdido la custodia de sus hijas e hijos tras denunciar estos abusos.La Lucha Jurídica Contra el SAP en Colombia
Pese a que la Corte Constitucional de Colombia prohibió el uso del falso SAP, argumentando que "no está acreditado actualmente por la ciencia" y que representa una forma de violencia contra la mujer, la teoría se sigue utilizando en casos judiciales, aunque bajo otros nombres como "triangulación parental" o "alineación parental". Las abogadas de Sisma Mujer han explicado que, a pesar de la prohibición, aún se sigue presentando la utilización del síndrome de alienación parental con otros términos, pero con las mismas consecuencias para las madres y las mujeres víctimas, que son llamadas "exageradas" y "manipuladoras".La Petición ante la CIDH: Buscando Justicia y Reparación
Con la presentación de esta petición ante la Comisión Interamericana, Sisma Mujer espera contribuir al debate sobre el síndrome de alienación parental y su uso por parte de los Estados que son parte de la Convención Americana, en perjuicio de las mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos. Además, buscan abrir el camino hacia la reparación integral de las afectaciones que seis mujeres han sufrido debido a la presunta violencia institucional cometida por el Estado colombiano.Las representantes de Sisma Mujer han señalado que, si se declara a Colombia como responsable tras la eventual llegada de los casos a la Corte Interamericana, esto marcaría un precedente "importantísimo" no solo en el país, sino para toda la región, con el objetivo de que la proscripción del uso del SAP sea generalizada en todo el mundo.La Persecución de la Periodista Alexandra Correa
La periodista Alexandra Correa ha sido una de las voces que ha denunciado el uso del síndrome de alienación parental en Colombia. A través de sus investigaciones, ha revelado que madres en el país han perdido la custodia de sus hijas e hijos tras denunciar abusos sexuales dentro del hogar o por parte de sus exparejas.Correa ha señalado que el uso de esta "pretendida teoría de la alineación parental" es un constructo fabricado para defender a presuntos abusadores, ya que carga de estereotipos a las mujeres, diagnosticándolas como "locas", y a los niños como "mentirosos", dejando estos delitos en completa impunidad.Además, Correa ha sufrido persecución judicial por sus reportajes, lo que demuestra la necesidad de que la Comisión Interamericana escuche a las madres y sancione la violencia institucional que están viviendo.Hacia una Justicia Integral para Mujeres y Niños
La petición presentada por Sisma Mujer ante la CIDH busca no solo denunciar el uso indebido del síndrome de alienación parental, sino también lograr la reparación integral de las afectaciones sufridas por las madres y sus hijas e hijos. Esto implica que la Comisión Interamericana pueda emitir una sentencia que marque un precedente importante, no solo en Colombia, sino en toda la región, para erradicar el uso de esta pseudociencia que perpetúa la violencia de género y pone en riesgo la integridad de mujeres y niños.