El fortalecimiento de las estadísticas fiscales armonizadas a nivel regional se ha convertido en una prioridad clave para mejorar la toma de decisiones económicas. Este proceso incluye la implementación de tecnologías avanzadas que facilitan la captación de datos, así como la cooperación entre países de Centroamérica y el Caribe. La reunión del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Finanzas Públicas y Deuda del Sector Público en Panamá marcó un hito importante en este ámbito.
Este evento reunió a expertos de diversos países con el objetivo de optimizar la recopilación y divulgación de información financiera. Además, destacó la importancia de alianzas internacionales como la entre la Unión Europea y América Latina, enfocándose en la transición digital y el uso seguro de datos. Por otro lado, se subrayó la necesidad de evaluar políticas públicas mediante indicadores precisos y la integración de sistemas financieros regionales.
En un mundo donde los datos son fundamentales para la planificación estratégica, la adopción de nuevas tecnologías juega un papel crucial en la gestión fiscal. Durante la reunión en Panamá, se destacó cómo estas herramientas pueden proporcionar mayor información para tomar decisiones informadas. A través de plataformas digitales avanzadas, los gobiernos pueden analizar y gestionar sus finanzas de manera más eficiente, mejorando tanto la transparencia como la confianza pública.
La Viceministra de Economía, Eida Sáiz, resaltó la relevancia de aprovechar las innovaciones tecnológicas para recopilar datos relevantes y mejorar la calidad de la información disponible. Esta perspectiva no solo beneficia a los gobiernos locales, sino también a los actores internacionales que confían en estos datos para evaluar riesgos e invertir en la región. Además, Adolfo Campos, representante de la Unión Europea, mencionó cómo la alianza digital busca impulsar la conectividad y el uso responsable de la inteligencia artificial, promoviendo una transición centrada en las personas y adaptada a las necesidades específicas de cada país.
La cooperación internacional es esencial para garantizar el desarrollo sostenible de las economías regionales. En esta reunión, los participantes discutieron la necesidad de establecer estándares comunes y coordinar acciones entre diferentes países. Esto permitirá identificar hallazgos clave y utilizar indicadores pertinentes para evaluar las políticas públicas existentes. Además, se destacó la importancia de transmitir credibilidad y coherencia en la gestión fiscal, lo que fortalece las relaciones con inversionistas y calificadoras de riesgo.
Desde COSEFIN, el secretario ejecutivo explicó cómo se fomenta la evaluación sistemática de las políticas públicas para asegurar resultados efectivos. Asimismo, Bruno Rocha, economista del FMI, resaltó la relevancia de integrar sistemas estadísticos y optimizar el uso de datos mediante colaboraciones regionales. Sonia Sanabria añadió que adoptar estándares internacionales no solo cumple con expectativas externas, sino que también refuerza la soberanía nacional y la capacidad de los países para enfrentar desafíos económicos globales. Este enfoque integral contribuye a construir una región más resiliente y competitiva en el ámbito fiscal.