Alternativas Emotivas: Un Enfoque Positivo para Comunicarse con los Niños

Jan 21, 2025 at 6:57 AM

En un reciente artículo, el neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha destacado la importancia de elegir cuidadosamente nuestras palabras al comunicarnos con los niños. Según Bilbao, frases como “Deja de llorar” pueden ser profundamente hirientes y afectar negativamente el desarrollo emocional de los pequeños. El experto propone seis alternativas que promueven una comunicación empática y constructiva. Estas frases no solo legitiman las emociones infantiles sino que también brindan apoyo y comprensión en momentos difíciles. Bilbao enfatiza cómo estas nuevas formas de expresión pueden ayudar a fortalecer los vínculos familiares y fomentar un ambiente emocionalmente saludable.

El Impacto del Lenguaje en el Desarrollo Infantil

En estos días de reflexión sobre la educación positiva, el neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha compartido sus ideas sobre el poder transformador del lenguaje en la crianza de los niños. Durante una conferencia celebrada recientemente, Bilbao explicó que frases comunes como “Deja de llorar” pueden tener un efecto perjudicial en la autoestima y el desarrollo emocional de los niños. En su lugar, sugiere opciones más empáticas que validen las emociones de los pequeños y les ofrezcan consuelo.

Bilbao recomienda frases como “Te entiendo”, lo cual puede ayudar a calmar la actividad de la amígdala, la parte del cerebro que se activa cuando lloran. También propone decir “Llorar está bien” para normalizar esta emoción y reducir sentimientos de vergüenza o culpa. Además, frases como “Llora lo que necesites, cariño” y “Tómate tu tiempo” permiten a los niños expresar libremente sus emociones sin sentirse presionados. Otra opción es decir “Estoy aquí para cuando puedas contarme lo que pasa o necesites un abrazo”, lo que ofrece apoyo constante. Finalmente, una simple “Te quiero” puede proporcionar seguridad y reafirmación en momentos difíciles.

Desde su perspectiva profesional, Bilbao subraya que estas alternativas no solo mejoran la comunicación entre padres e hijos, sino que también contribuyen a un desarrollo emocional más saludable y resiliente en los niños.

Desde la óptica de un periodista, este enfoque nos invita a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la comprensión en nuestras relaciones cotidianas. Al adoptar un lenguaje más consciente y empático, podemos crear un entorno donde las emociones sean valoradas y comprendidas, lo que sin duda beneficiará tanto a los niños como a los adultos. Este cambio en nuestra forma de comunicarnos puede tener un impacto profundo y duradero en la sociedad, fomentando relaciones más solidarias y comprensivas.