Los españoles, los jóvenes europeos que mejor se llevan con sus padres

Jul 15, 2024 at 4:05 AM
Slide 8
Slide 1
Slide 2
Slide 3
Slide 4
Slide 5
Slide 6
Slide 7
Slide 8
Slide 1

Los jóvenes españoles, los más cercanos a sus padres en Europa

Los jóvenes españoles mantienen una relación más estrecha y frecuente con sus padres en comparación con sus pares europeos, según un estudio del Observatorio Social de la Fundación "la Caixa". Esta cercanía emocional y constante interacción se da tanto entre los que aún viven en el hogar familiar como entre los que ya se han emancipado, lo que les brinda un importante apoyo social y emocional.

Una conexión familiar que trasciende fronteras

Vínculos familiares más fuertes en España

Los datos de la Encuesta Social Europea revelan que los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años son los que mantienen el vínculo más estrecho con sus padres en toda la Unión Europea. Casi seis de cada diez declaran un alto grado de proximidad afectiva, una proporción muy superior a la media comunitaria, que no llega a cuatro de cada diez. Les siguen en cercanía los jóvenes griegos y portugueses, mientras que en países como Polonia y Estonia apenas dos de cada diez se sienten cercanos a sus progenitores.Esta mayor vinculación emocional de los jóvenes españoles con sus padres se traduce también en una interacción más frecuente. Mientras que en el conjunto de la UE apenas la mitad de los jóvenes de 18 a 34 años interactúa a diario con sus progenitores, en España lo hacen siete de cada diez. Incluso entre los que ya se han emancipado, el 60% habla en persona con sus padres varias veces a la semana y el 30% como mínimo una vez al día, porcentajes muy superiores a la media europea.

Más allá de la convivencia

Una posible explicación a esta mayor cercanía entre padres e hijos jóvenes en España sería que muchos de ellos aún residen en el hogar familiar, ya que la edad media de emancipación en nuestro país supera los 30 años, frente a los 26,4 años de media en la UE. Sin embargo, los datos demuestran que esta estrecha relación se mantiene incluso entre los jóvenes que ya se han independizado.Esto sugiere que la proximidad afectiva y la frecuente interacción entre padres e hijos en España van más allá de la mera convivencia. Los investigadores del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo de la UAB que han analizado estos datos señalan que, a diferencia de otros países con un estado del bienestar más desarrollado, en España es la familia quien provee de recursos económicos y sociales a los jóvenes. Lejos de generar tensiones, este modelo "familista" coincide con la mayor cercanía emocional entre padres e hijos.

Apoyo emocional y social

Los expertos destacan la importancia de estos vínculos familiares, ya que constituyen un "capital social" que puede ser una fuente de apoyo y contactos para conseguir recursos o trabajo. Además, una buena relación con los progenitores puede ayudar a mitigar las desigualdades sociales de partida.En este sentido, los investigadores señalan que el malestar emocional más elevado se detecta en los jóvenes que viven con sus padres pero están desempleados y son de origen socioeconómico bajo. Esto podría deberse a que conviven en espacios más reducidos y con menos comodidades, y el hecho de no tener empleo limita sus relaciones externas.Por el contrario, cuanto más horas pasan los jóvenes con amigos y mejor es su relación con la familia, mayores son sus niveles de bienestar emocional y menor su sentimiento de aislamiento y soledad.

Redes sociales y sociabilidad

Más allá de la estrecha relación con sus padres, los jóvenes españoles también mantienen vínculos más intensos con sus amigos en comparación con sus coetáneos europeos. Más de la mitad se reúne con amigos, familiares o compañeros de trabajo varias veces a la semana o incluso a diario, frente a la media europea del 52%.Además, cuando se trata de hablar de temas íntimos y personales, un tercio de los jóvenes españoles asegura contar con entre 4 y 6 personas de confianza, mientras que casi otro 25% dice disponer de 3 y el 23% de dos. Estas redes personales más amplias les brindan un importante apoyo emocional.No obstante, los expertos advierten que el tamaño de la red social no es lo único que importa, sino también la calidad y frecuencia de las interacciones. Así, los jóvenes que se relacionan mucho cara a cara, y también algo online, son los que presentan menores niveles de soledad no deseada, en contraste con quienes mantienen una interacción principalmente digital.

Cambios en la sociabilidad juvenil

Los investigadores llaman la atención sobre cómo la digitalización de la sociedad y el hecho de que determinadas actividades de ocio ya no se desarrollen en espacios públicos y de libre acceso han provocado profundos cambios en la sociabilidad de la juventud y en su capacidad de relacionarse.De hecho, el último informe del Observatorio estatal de la soledad no deseada indica que una cuarta parte de los españoles de entre 16 y 29 años se sienten solos, y más de dos tercios se han sentido alguna vez en esa situación. Este sentimiento de aislamiento afecta especialmente a jóvenes en desempleo, en situación de pobreza, que han sufrido acoso, que tienen mala salud, alguna discapacidad, origen extranjero o pertenecen al colectivo LGTBI, y más a las chicas que a los chicos.Por ello, los expertos subrayan la importancia de fomentar espacios y actividades que permitan a los jóvenes relacionarse de manera presencial y desarrollar vínculos significativos, tanto con sus familias como con sus amistades. Solo así podrán hacer frente a los desafíos que plantea la creciente digitalización de la sociedad y mantener su bienestar emocional.